octubre 14, 2025

Cuando cesan los procesos vitales, el cuerpo comienza a descomponerse de forma progresiva. Uno de los primeros procesos que se activa es la autolisis, una destrucción celular que no depende de bacterias externas, sino que es provocada por las propias enzimas del cuerpo. Este fenómeno marca el inicio del proceso cadavérico, y afecta a diferentes órganos con velocidades y características distintas.

En este artículo aprenderás qué es la autolisis, cómo identificarla y qué órganos son los más sensibles o resistentes a este proceso.

autolisis cadaverica


🧬 ¿Qué es la autolisis?

La autolisis cadavérica es un proceso fermentativo y anaeróbico en el que las enzimas internas, especialmente las contenidas en los lisosomas, comienzan a destruir la célula desde dentro.
Se trata, en esencia, de una necrosis celular inducida por anoxia (falta de oxígeno) y degradación espontánea.

🔍 Este proceso inicia pocas horas después de la muerte y precede a la putrefacción, siendo un signo clave en las primeras fases del análisis cadavérico.


🧠 ¿Qué ocurre a nivel celular?

Durante la autolisis se observa:

  • Desaparición de orgánulos celulares como mitocondrias
  • Cambios nucleares: hipercromatismo seguido de hipocromatismo y cromatólisis
  • Alteraciones citoplasmáticas: vacuolización, pérdida de integridad
  • Liberación de enzimas que degradan tejidos adyacentes

La intensidad y velocidad de estos cambios varía según el órgano, su composición y su actividad metabólica.


🩸 Cambios por autolisis en órganos y tejidos

1. Sangre (glóbulos rojos)

  • A las 4 h: los eritrocitos presentan abombamientos
  • A las 12–14 h: aparecen deformaciones puntiagudas (drepanocitos)
  • A los 2–3 días: vuelven a ser redondeados pero con superficie rugosa
  • A los 6–8 días: los hematíes se agregan entre sí

🔬 La hemólisis (ruptura de los glóbulos rojos) produce hiperpotasemia y coloración rosada en encías y válvulas cardíacas (dientes rosas), sin valor patológico.


2. Vesícula biliar

  • Aparece imbibición biliosa: coloración amarilla o verdosa en vesícula, intestino delgado y mucosa gástrica
  • Puede teñir también la piel abdominal
  • Se acompaña de reblandecimiento de la pared hepática inferior

3. Páncreas

  • Es el órgano más sensible a la autolisis
  • Se reblandece hasta deshacerse (“como hojas”)
  • Manchas blanquecinas pueden confundirse con necrosis grasa
  • Curiosamente, los islotes de Langerhans se conservan intactos

4. Cápsulas suprarrenales

  • Autolisis muy rápida, especialmente en la médula
  • La zona cortical resiste más
  • Inicialmente hinchadas → luego se fluidifican

5. Timo

  • En recién nacidos, presenta autolisis explosiva
  • Se forman cavidades con líquido gris sucio, mal delimitadas

6. Esófago y estómago

  • Las enzimas digestivas siguen activas 6–24 horas post mortem
  • Se produce el llamado reblandecimiento ácido:
    • Reblandecimiento blanco: sin presencia de sangre
    • Reblandecimiento pardo: con contenido hemático
  • En casos extremos, el jugo gástrico perfora el estómago o diafragma

📌 Importante: no confundir estas lesiones con quemaduras químicas o cáusticas en vida.


7. Encéfalo

  • Autolisis muy rápida, especialmente en neonatos y lactantes
  • En pocas horas puede aparecer una papilla gris amarillenta
  • Se recomienda fijación previa con formol para preservar el análisis
  • Las hemorragias intracraneales resisten más que el resto del tejido

8. Riñón

  • Los túbulos contorneados se degradan rápido
  • Los glomérulos y asas de Henle son más resistentes
  • Esto permite evaluar el estadio del proceso autolítico renal

9. Fetos intraútero (sin rotura de membranas)

  • Sufren maceración:
    • Epidermis exfoliada, colgajos rojizos
    • Huesos disociados
    • Flacidez extrema
    • Apariencia conocida como “vientre batracio”

🧾 Aplicación médico-legal de la autolisis

  • Permite estimar el intervalo post mortem (cronotanatodiagnóstico)
  • Ayuda a diferenciar lesiones post mortem de lesiones vitales
  • Proporciona información valiosa para la redacción del informe de autopsia
  • Es útil para evitar interpretaciones erróneas, como confundir autolisis gástrica con envenenamiento

📌 En resumen

  • La autolisis es un proceso natural que inicia la destrucción del cuerpo desde dentro
  • Afecta a los órganos de forma diferente y progresiva, dependiendo de su estructura y composición
  • Conocer sus manifestaciones es fundamental para el diagnóstico post mortem correcto y la interpretación forense