noviembre 22, 2025

La técnica ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay) es una de las herramientas más potentes del laboratorio clínico moderno. Gracias a ella, podemos detectar infecciones, hormonas, anticuerpos, antígenos y marcadores tumorales con alta sensibilidad y especificidad.

Si estudias Técnico de Laboratorio, Biología o simplemente te apasiona el mundo del análisis clínico, este artículo te enseñará qué es ELISA, cómo funciona paso a paso y por qué sigue siendo una de las técnicas más utilizadas en todo el mundo.

test elisa

🧬 ¿Qué es la técnica ELISA?

Es un inmunoensayo enzimático que utiliza anticuerpos unidos a una enzima para detectar la presencia de una sustancia específica (antígeno o anticuerpo) en una muestra biológica (sangre, suero, saliva, etc.).

🧠 Principio básico:

  1. El anticuerpo se une a su antígeno específico.
  2. Una enzima unida al anticuerpo genera una reacción visible (color).
  3. Cuanto más intenso el color, mayor es la concentración del analito.

🔍 ¿Para qué se utiliza ELISA?

  • 🦠 Detección de infecciones (VIH, hepatitis, COVID-19, dengue…)
  • 🧪 Medición de hormonas (TSH, insulina, hCG, cortisol)
  • 🧫 Identificación de marcadores tumorales (CEA, AFP, CA125…)
  • 💊 Monitorización de fármacos y drogas terapéuticas
  • 🔬 Diagnóstico de enfermedades autoinmunes

🔬 Tipos de ELISA

Existen varios formatos, cada uno adaptado a un tipo de muestra o marcador. Los principales son:

1. ELISA directo

  • Se detecta un antígeno con un anticuerpo marcado con enzima.
  • Rápido, pero menos sensible.

2. ELISA indirecto

  • Detecta anticuerpos en la muestra (ej. VIH).
  • Usa un segundo anticuerpo con enzima → mayor sensibilidad.

3. ELISA tipo sándwich

  • El antígeno queda atrapado entre dos anticuerpos.
  • Muy específico y usado para detectar hormonas o antígenos.

4. ELISA competitivo

  • Útil cuando el analito es muy pequeño.
  • Cuanto más antígeno hay, menos color se genera (relación inversa).

🧪 ELISA paso a paso

1. Preparación de la placa

  • Los pocillos de la placa ELISA se recubren con el antígeno o anticuerpo.

2. Adición de la muestra

  • Se añade suero u otro fluido biológico al pocillo.

3. Lavado

  • Se eliminan sustancias no unidas para evitar interferencias.

4. Adición del anticuerpo conjugado con enzima

  • Este se unirá solo si el analito objetivo está presente.

5. Sustrato enzimático

  • Se añade una sustancia que cambia de color si hay unión.

6. Lectura

  • Se mide la intensidad del color con un lector ELISA (espectrofotómetro).
  • El color es proporcional a la cantidad del analito.

📈 ¿Qué resultados se obtienen?

  • Se puede obtener un resultado cualitativo (positivo o negativo) o cuantitativo (concentración exacta).
  • Es muy útil para cribados masivos, diagnóstico precoz y control terapéutico.

🧠 ¿Qué debe saber un estudiante?

  • Cómo interpretar un gráfico de absorbancia
  • Cómo preparar los reactivos correctamente
  • Por qué es vital el control de calidad en cada ensayo
  • Diferencias entre los tipos de ELISA y cuándo usar cada uno

📌 En resumen

  • ELISA es una técnica inmunológica altamente sensible y específica.
  • Se basa en la reacción antígeno-anticuerpo + una enzima que produce una señal visible.
  • Tiene múltiples formatos (directo, indirecto, sándwich, competitivo).
  • Es usada a diario en diagnóstico clínico, investigación y farmacología.

🎯 En próximos artículos profundizaremos en cómo se interpretan los resultados de un ELISA, qué errores evitar y cómo se comparan con otras técnicas como la inmunocromatografía o la inmunofluorescencia.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *