En Histología y Anatomía Patológica, la inclusión es un paso fundamental del procesamiento tisular. Su objetivo es dar consistencia y soporte a los tejidos biológicos para que puedan cortarse en secciones finas y estudiarse al microscopio.
Existen varias técnicas de inclusión que se utilizan según el tipo de estudio, el tejido y el método microscópico a emplear. En este artículo exploraremos las más utilizadas: parafina, resina, gelatina y celoidina, analizando sus aplicaciones, ventajas y limitaciones.

🧊 Inclusión en Parafina
Es la técnica más común en histología y anatomía patológica.
- Procedimiento: el tejido se impregna con parafina líquida caliente que, al solidificarse, forma un bloque rígido.
- Usos: estudios de rutina con microscopía óptica.
- Ventajas: permite cortes muy finos (3-5 micras), es económica y de larga conservación.
- Limitaciones: algunos lípidos y enzimas se pierden durante el procesamiento.
🧪 Inclusión en Resina
Utilizada especialmente en estudios que requieren gran resolución, como la microscopía electrónica.
- Tipos: resinas epoxi y resinas acrílicas.
- Usos: análisis ultraestructural de organelos celulares.
- Ventajas: permite cortes ultrafinos (0,1 micras).
- Limitaciones: procedimiento más complejo y costoso, no se conserva bien a largo plazo.

🍃 Inclusión en Gelatina
Menos habitual en la rutina, pero muy útil para ciertos estudios histológicos.
- Usos: piezas grandes y órganos completos (ejemplo: cerebro).
- Ventajas: conserva la estructura tridimensional del tejido.
- Limitaciones: cortes más gruesos y menor resolución que la parafina.
📏 Inclusión en Celoidina
Fue muy usada antiguamente, pero aún conserva importancia en casos especiales.
- Procedimiento: se emplea celoidina, una forma de nitrocelulosa.
- Usos: tejidos grandes, frágiles o difíciles de cortar con otras técnicas (ejemplo: ojos, encéfalo).
- Ventajas: menos retracción y distorsión del tejido.
- Limitaciones: proceso muy lento y trabajoso, casi en desuso.
📊 Comparativa de las Técnicas
| Técnica | Grosor de corte | Aplicación principal | Ventajas | Limitaciones |
|---|---|---|---|---|
| Parafina | 3-5 µm | Histología rutinaria | Rápida, económica, cortes finos | Pérdida de lípidos y enzimas |
| Resina | 0,1-1 µm | Microscopía electrónica | Ultra resolución | Costosa y compleja |
| Gelatina | >10 µm | Piezas grandes y órganos enteros | Conserva estructura tridimensional | Baja resolución |
| Celoidina | 10-20 µm | Tejidos frágiles y difíciles | Menos artefactos y retracciones | Muy lenta y casi en desuso |
🧾 Conclusión
Las técnicas de inclusión en histología son herramientas esenciales para obtener preparaciones de calidad. La parafina sigue siendo la reina de la rutina, mientras que la resina es imprescindible en la microscopía electrónica. La gelatina y la celoidina, aunque menos utilizadas hoy en día, siguen teniendo un valor específico en tejidos complejos o frágiles.
Dominar estas técnicas es clave para estudiantes y profesionales de la anatomía patológica, ya que cada una abre diferentes posibilidades de observación y diagnóstico.