Detrás de cada resultado de laboratorio hay una técnica científica cuidadosamente elegida. En bioquímica clínica, los métodos no son todos iguales: algunos se basan en colorimetría, otros en reacciones enzimáticas o en la lectura de luz absorbida.
Este artículo te presenta las principales técnicas utilizadas en el análisis bioquímico, explicadas con un lenguaje sencillo y con ejemplos prácticos. Ideal para estudiantes y técnicos que quieran dominar la parte más operativa del laboratorio.

🔬 1. Espectrofotometría
¿En qué consiste?
La espectrofotometría mide cuánta luz absorbe una sustancia. A mayor concentración, más luz se absorbe. Es el método más común en bioquímica clínica.
¿Para qué se usa?
- Determinación de glucosa, urea, creatinina, colesterol y muchas otras moléculas.
- Mide longitudes de onda específicas para cada analito.
- Utiliza reactivos que generan un color proporcional a la concentración del compuesto.
Ventajas
- Preciso, rápido y automatizable.
- Compatible con autoanalizadores.
🧪 2. Métodos colorimétricos
¿En qué consiste?
Son reacciones químicas que producen un cambio de color, que luego puede medirse espectrofotométricamente. El color generado es proporcional a la concentración del analito.
¿Ejemplos?
- Glucosa oxidasa-peroxidasa (GOD-POD) → glucosa
- Ureasa-Berthelot → urea
- Jaffé modificado → creatinina
🔍 Son muy usados por su sencillez y buena relación coste-rendimiento.
💡 3. Turbidimetría y nefelometría
¿Qué hacen?
Miden la turbidez o dispersión de la luz provocada por partículas en suspensión. Se usan cuando el analito forma un complejo insoluble con un reactivo específico.
¿Dónde se aplica?
- Detección de proteínas totales, inmunoglobulinas, PCR ultrasensible.
- Control de infecciones e inflamación.
🧫 4. Enzimoinmunoensayo (EIA / ELISA)
¿Qué es?
Una técnica que detecta antígenos o anticuerpos utilizando enzimas unidas a reactivos específicos.
La enzima genera un cambio de color si hay reacción → muy sensible y específica.
¿Para qué sirve?
- Detección de hormonas (TSH, insulina, hCG)
- Diagnóstico de infecciones (HIV, hepatitis, COVID-19)
- Medición de fármacos, marcadores tumorales, vitaminas
🧠 ¿Qué debe aprender un estudiante?
- Elegir la técnica adecuada según el analito y el tipo de muestra
- Entender cómo se genera el resultado (reacción → señal → medida)
- Saber interpretar el principio de cada técnica, no solo memorizar
- Conocer las ventajas y limitaciones de cada método
📋 Tabla resumen
| Técnica | Principio | Usos comunes |
|---|---|---|
| Espectrofotometría | Absorción de luz | Glucosa, urea, lípidos |
| Colorimetría | Reacción con cambio de color | Creatinina, enzimas hepáticas |
| Turbidimetría | Dispersión de luz | Proteínas, PCR, inmunoglobulinas |
| ELISA / EIA | Anticuerpo + enzima | Hormonas, infecciones, TSH |
📌 En resumen
- Cada técnica bioquímica tiene su fundamento científico y su aplicación específica.
- Espectrofotometría y colorimetría son las más frecuentes en laboratorio general.
- ELISA y turbidimetría aportan mayor sensibilidad en casos clínicos especiales.
- Conocerlas es clave para entender y validar los resultados de forma crítica.