La ricina es una de las toxinas vegetales más potentes que existen en la naturaleza. Su peligrosidad y facilidad de obtención la han convertido en una sustancia conocida tanto en el ámbito científico como en casos criminales.
En este artículo veremos qué es la ricina, de dónde se obtiene, cómo actúa en el organismo y por qué es considerada potencialmente mortal incluso en cantidades mínimas.

🌱 ¿Qué es la ricina?
La ricina es una proteína tóxica presente en las semillas de la planta Ricinus communis, comúnmente conocida como higuera del diablo o ricino.
Es altamente venenosa para humanos y animales, y puede provocar la muerte si se inhala, ingiere o inyecta incluso en dosis muy pequeñas.
Su toxicidad se debe a que inhibe la síntesis de proteínas en las células, lo que provoca daños irreversibles y la muerte celular.
🌿 ¿De dónde se obtiene la ricina?
La ricina se encuentra de forma natural en las semillas de ricino, las cuales también contienen un aceite que, tras ser procesado, no es tóxico y se usa en la industria cosmética, farmacéutica y lubricante.
Para obtener la ricina pura se requiere extraer y concentrar la proteína presente en la parte sólida de la semilla. Este proceso no es complejo, lo que ha generado preocupación por su uso indebido.
🧬 ¿Cómo actúa en el organismo?
Cuando la ricina entra en contacto con el cuerpo por ingestión, inhalación o inyección, actúa penetrando en las células y bloqueando la producción de proteínas esenciales para la vida.
Los efectos dependen de la vía de exposición:
- Inhalación → Dificultad respiratoria, fiebre alta, tos severa y edema pulmonar.
- Ingestión → Náuseas, vómitos, dolor abdominal intenso, diarrea con sangre y fallo orgánico.
- Inyección → Inflamación severa, necrosis en la zona y fallo multiorgánico.
En cualquiera de los casos, la muerte puede ocurrir entre 36 y 72 horas tras la exposición si no se recibe atención médica inmediata.
⚠️ Dosis letal y peligrosidad
La ricina es tan peligrosa que solo unos pocos miligramos pueden ser letales para un adulto.
No existe un antídoto específico, por lo que el tratamiento se basa en medidas de soporte vital como hidratación intravenosa, control de síntomas y asistencia respiratoria.
Su alta toxicidad, facilidad de obtención y ausencia de tratamiento específico han hecho que esté catalogada como arma biológica prohibida por la Convención sobre Armas Químicas y Biológicas.
🕵️♂️ Casos famosos de envenenamiento
Uno de los casos más conocidos ocurrió en 1978, cuando el disidente búlgaro Georgi Markov fue asesinado en Londres mediante un proyectil diminuto con ricina disparado desde un paraguas modificado.
Desde entonces, la ricina ha sido investigada en varios intentos de uso como arma, aunque también se estudia en entornos científicos para desarrollar fármacos antitumorales a través de su capacidad para destruir células.
🧭 Conclusión
La ricina es un claro ejemplo de cómo una sustancia natural puede ser extraordinariamente peligrosa si se manipula de forma indebida. Conocer su origen, toxicidad y efectos es fundamental para entender por qué su uso está estrictamente regulado y prohibido en la mayoría de países.