El procesamiento histológico es el conjunto de técnicas que permiten convertir una muestra biológica en un preparado microscópico estable, visible y bien conservado.
Es la columna vertebral del trabajo en Anatomía Patológica. Sin un buen procesamiento, no hay diagnóstico confiable.

Este artículo es tu manual esencial si estás dando tus primeros pasos como estudiante de laboratorio o simplemente quieres reforzar conocimientos. Te mostramos cada etapa del proceso, sus materiales, objetivos y consideraciones prácticas.
🔁 1. Fijación: Detener el Tiempo Celular
Objetivo: Preservar la arquitectura celular y tisular, impidiendo la autólisis y la descomposición.
- Reactivo más común: Formaldehído al 10% (formol tamponado).
- Tiempo mínimo: 24 horas.
- Consideraciones:
- El volumen de fijador debe ser al menos 10 veces el tamaño de la muestra.
- No fijar en frío, ya que puede causar precipitación y artefactos.
💧 2. Lavado o eliminación del fijador
Tras la fijación, es necesario eliminar el exceso de formol para evitar interferencias en las siguientes etapas.
- Se realiza con agua corriente durante varios minutos.
- Algunas muestras pueden ir directamente al procesador si este incluye pasos de alcohol progresivo.
🧪 3. Deshidratación: Adiós al Agua
Objetivo: Eliminar el agua del tejido y prepararlo para recibir la parafina.
- Se utiliza alcohol etílico en concentraciones crecientes:
- 80º → 96º → 100º (dos baños).
- Duración: Depende del tamaño y tipo de muestra.
🧬 4. Aclaración: Transición hacia la Parafina
Objetivo: Sustituir el alcohol por un líquido miscible con la parafina (habitualmente un disolvente como xilol o isoparafina).
- Reactivo típico: Xilol (aunque se están usando alternativas menos tóxicas).
- Esta etapa hace el tejido translúcido y lo prepara para el infiltrado.
🕯 5. Inclusión en Parafina
Objetivo: Infiltrar la muestra con parafina líquida para endurecerla y permitir cortes ultrafinos.
- Se realiza en una estufa a 60°C.
- La parafina se introduce en los espacios celulares reemplazando el disolvente.
- El tejido queda envuelto en un «bloque» que luego se enfría.
🔪 6. Microtomía: Cortes Finos como Papel
Objetivo: Obtener secciones delgadas (3 a 5 µm) con un microtomo para su observación en el microscopio.
- Se utiliza el bloque de parafina endurecido.
- Se afila la cuchilla y se ajusta el grosor deseado.
- Se recogen las secciones con una aguja y se colocan en baños de flotación a 40-45°C.
- Luego se montan en portaobjetos y se secan.
🧴 7. Coloración: Dar Vida a la Muestra
El tejido procesado y cortado es incoloro, por eso se tiñe para resaltar estructuras.
- Técnica más común: Hematoxilina y Eosina (H&E).
- Hematoxilina: tiñe núcleos de azul.
- Eosina: tiñe citoplasmas y colágeno de rosa.
- Se pueden aplicar coloraciones especiales o inmunohistoquímica, según el caso.
🧷 8. Montaje: El Toque Final
Objetivo: Proteger la muestra y asegurar su durabilidad.
- Se coloca un cubreobjetos encima de la muestra teñida.
- Se utiliza un medio de montaje (resina o bálsamo) que fija la preparación.
- Se deja secar completamente.
✅ Resultado: Preparado listo para el diagnóstico
Tras este cuidadoso procesamiento, la muestra está lista para su análisis microscópico. En manos de un patólogo, se convierte en una fuente de diagnóstico, pronóstico y conocimiento biomédico.
📚 Consejos para Estudiantes
- No memorices, comprende: cada paso tiene un porqué. Relaciónalo con la estructura celular.
- Sé sistemático: el orden importa, y los errores se acumulan.
- Practica el montaje y el corte: son habilidades manuales que requieren repetición.
- Consulta PNTs reales: son guías de referencia que te preparan para el entorno clínico. Consulta aquí
En Azul Alcian creemos en una revolución biológica educativa, donde la información técnica sea accesible, clara y útil para todos los futuros profesionales del laboratorio. Esta guía es solo el principio.