La medición del pH es una de las técnicas más fundamentales y cotidianas en el laboratorio clínico. Esta prueba nos permite conocer si una sustancia es ácida, neutra o básica, lo que es crucial para muchas reacciones químicas, análisis clínicos y procesos diagnósticos.
En esta guía práctica aprenderás cómo se realiza correctamente la medición de pH utilizando un pH-metro y tiras reactivas. ¡Ideal si estás comenzando tus prácticas en Anatomía Patológica o Laboratorio Clínico!

🔍 ¿Qué es el pH?
El pH es una medida que indica la concentración de iones de hidrógeno (H⁺) presentes en una solución. Se representa en una escala de 0 a 14:
- 0 a 6: Soluciones ácidas
- 7: Soluciones neutras
- 8 a 14: Soluciones básicas o alcalinas
🎯 Objetivo del Procedimiento

El objetivo del procedimiento es medir con precisión el pH de diferentes soluciones acuosas mediante un pH-metro.
Un instrumento de alta precisión que mide el potencial eléctrico generado por los iones H⁺ en la muestra.
🧰 Materiales Necesarios
- pH-metro con electrodo
- Soluciones tampón (pH 4 y pH 7) para calibrar
- Vasos de precipitados
- Papel de filtro
- Agua destilada
- Embudo
- Papel absorbente
- Opcional: tiras reactivas, agitador magnético
⚙️ Procedimiento Paso a Paso
- Preparación del área de trabajo: Coloca papel de filtro sobre la mesa. Identifica vasos para uso y desecho.
- Calibración del pH-metro:
- Enciende el equipo, retira la funda del electrodo.
- Lava el electrodo con agua destilada, sécalo sin frotar.
- Introduce en la solución tampón pH 4 y sigue las instrucciones del equipo.
- Repite el proceso con la solución tampón pH 7.
- Medición del pH:
- Vierte la solución a analizar en un vaso.
- Introduce el electrodo y pulsa ‘ENT’ en el equipo.
- Agita la muestra manualmente. El valor estable aparecerá en la pantalla.
- Lava y guarda el electrodo al finalizar.
- Limpieza y recogida: Elimina residuos, limpia todo el material y apaga el equipo correctamente.
🧪 Método Alternativo: Medición con Tiras Reactivas
- Sumerge una tira en la disolución usando pinzas.
- Espera unos segundos y compara el color con la escala del envase.
Esta práctica permite comprender la importancia del control de pH en procesos bioquímicos, desde la preparación de reactivos hasta la manipulación de tejidos. ¡Dominar esta técnica te convierte en un profesional más preciso y seguro!
🧬 Procesador de Tejidos: ¿Cómo Funciona y Por Qué es Esencial?
En Anatomía Patológica, el procesamiento de tejidos es el primer paso crucial para obtener cortes histológicos de calidad. Este procedimiento transforma las muestras biológicas en estructuras estables que pueden ser analizadas microscópicamente.
🎯 Objetivos del Procesamiento
- Conservar la estructura original del tejido.
- Facilitar el corte y manipulación mediante endurecimiento.
- Eliminar microorganismos contaminantes.
- Detener los procesos celulares postmortem.
🧰 Materiales Utilizados
- Alcohol (80º, 96º, 100º)
- Isoparafina
- Parafina
- Procesador automático o manual
- Equipos de protección personal (guantes, bata, gafas, mascarilla)
🔄 Tipos de Procesamiento
🔧 Manual (en desuso general, pero útil en casos específicos):
- Se realiza paso a paso manualmente, ideal para muestras delicadas.
- Permite un mayor control visual del tejido en cada fase.
- Se usan agentes caros como el cloroformo.
⚙️ Automático (el más común):
- Procesa múltiples muestras simultáneamente.
- Ahorra tiempo y reactivos.
- Se realiza habitualmente durante la tarde/noche.
- Requiere limpieza diaria y renovación de líquidos.
⚠️ Importante: La parafina alcanza temperaturas elevadas. Se debe tener precaución al manipularla.
🧪 ¿Por qué es tan importante este procedimiento?
Un buen procesamiento garantiza que el tejido se conserve correctamente, sin artefactos ni deterioros. La calidad del corte histológico depende en gran medida de esta etapa, por lo que conocer y aplicar correctamente este PNT es fundamental en la formación de cualquier técnico o estudiante del laboratorio.