noviembre 22, 2025

La filtración es una técnica esencial en los laboratorios clínicos y de anatomía patológica, utilizada para separar sólidos de líquidos mediante un medio poroso que permite el paso del fluido pero retiene las partículas no deseadas.

Este método es clave en el procesamiento de muestras y la preparación de reactivos.

En este artículo, aprenderemos a elaborar un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para la filtración, asegurando su correcta ejecución en el laboratorio.


1. Introducción a la Filtración

La filtración es un método de separación física que permite eliminar partículas sólidas de un fluido, ya sea un líquido o un gas. Se basa en el uso de un papel de filtro, que actúa como una barrera selectiva, permitiendo el paso del líquido mientras retiene los sólidos.

Este proceso es fundamental en el laboratorio para:

🔬 Separar impurezas de reactivos y soluciones.
🔬 Obtener muestras limpias y homogéneas.
🔬 Facilitar la observación microscópica sin interferencias de partículas no deseadas.


2. Objetivo del Procedimiento

Garantizar la separación eficiente de sólidos y líquidos en el laboratorio utilizando métodos de filtración adecuados.


3. Tipos de Filtración en el Laboratorio

Existen dos tipos principales de filtración utilizados en el laboratorio:

🔹 Filtración por Gravedad (Atmosférica)

  • Se realiza con un embudo y papel de filtro.
  • El líquido pasa lentamente a través del papel de filtro por efecto de la gravedad.
  • Es un método simple pero más lento que la filtración al vacío.

🔹 Filtración al Vacío

  • Utiliza un embudo Büchner y un matraz Kitasato conectado a una fuente de vacío.
  • Se acelera el proceso mediante la succión del líquido a través del filtro.
  • Se emplea una trompa de agua o una bomba de vacío para generar la presión negativa.

4. Materiales Necesarios

Papel de filtro
Embudo de vidrio
Embudo Büchner
Matraz Kitasato
Pipeta Pasteur
Varilla de vidrio
Bomba de vacío o trompa de agua
Vasos de precipitados
Reactivo a filtrar (Ej: Coloración de Steinhermer – Malbin)


5. Procedimiento Paso a Paso

A. Preparación de la Mesa de Trabajo

1️⃣ Cubrir la superficie con papel absorbente para evitar derrames.
2️⃣ Reunir todos los materiales y asegurarse de que estén limpios y secos.

B. Preparación del Reactivo (Ejemplo: Coloración de Steinhermer – Malbin)

3️⃣ Preparar la solución con los siguientes componentes:

  • Cristal violeta: 3 g
  • Alcohol etílico (95%): 20 mL
  • Oxalato amónico: 0,8 g
  • Agua destilada: 400 mL

4️⃣ Verter la solución en un vaso de precipitados y tomar la cantidad necesaria con una pipeta Pasteur.

C. Filtración por Gravedad

5️⃣ Colocar un embudo de vidrio en un soporte y ajustar un papel de filtro dentro del embudo.
6️⃣ Verter lentamente la solución en el embudo, usando una varilla de vidrio para evitar derrames.
7️⃣ Esperar a que el líquido atraviese el filtro y recolectarlo en un vaso de precipitados o matraz aforado.

D. Filtración al Vacío

8️⃣ Conectar el matraz Kitasato a una bomba de vacío o trompa de agua.
9️⃣ Colocar un papel de filtro en el embudo Büchner y humedecerlo con agua destilada para fijarlo.
🔟 Verter la solución lentamente mientras el vacío succiona el líquido, separando los sólidos en el filtro.
1️⃣1️⃣ Transferir el filtrado limpio a otro recipiente para su posterior uso.

E. Limpieza y Registro del Procedimiento

1️⃣2️⃣ Etiquetar el material filtrado y registrar el procedimiento en el cuaderno de laboratorio.
1️⃣3️⃣ Lavar y guardar los materiales correctamente para su reutilización.


6. Importancia de la Filtración en el Laboratorio

📌 Garantiza la pureza de reactivos y soluciones.
📌 Permite preparar muestras limpias para análisis microscópicos.
📌 Optimiza la eficiencia en procedimientos histológicos y microbiológicos.


Conclusión

La filtración es un procedimiento básico pero esencial en el laboratorio clínico y de anatomía patológica. Seguir un PNT bien estructurado permite obtener resultados precisos y evitar contaminaciones en los análisis.

Para estudiantes y profesionales del laboratorio, dominar esta técnica es clave para el éxito en el procesamiento de muestras y reactivos.

Practica este protocolo y perfecciona tu habilidad en técnicas de separación!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *