Las Basidiomycota, también conocidas como hongos verdaderos o basidiomicetos, son un grupo fundamental dentro del reino Fungi.
Son responsables de la aparición de muchas de las setas que conocemos y recolectamos en los bosques, pero también incluyen especies con funciones ecológicas cruciales, como la descomposición de materia orgánica y las asociaciones simbióticas con plantas.
Se distinguen por sus hifas septadas con dolíporos y por producir esporas sexuales en estructuras llamadas basidios. Además, presentan un ciclo de vida complejo que combina fases haploides, dicarióticas y diploides.

🔬 Características Generales
- Son hongos filamentosos superiores de vida terrestre.
- Presentan hifas septadas con dolíporos en forma de barril, regulados por parentosomas.
- Su micelio suele ser dicariótico haploide de larga duración.
- Producen basidiósporas, un tipo de exospora unicelular con rabillo basal.
- Su reproducción puede ser tanto sexual como asexual.
🏗️ Estructuras Principales
Los basidiomicetos se organizan en diferentes estructuras clave:
- Basidios 🧪: células donde se produce la cariogamia (fusión de núcleos) y la meiosis, generando nuevas basidiósporas.
- Basidiocarpos 🍄: cuerpos fructíferos visibles (setas) que albergan a los basidios y al himenio.
- Basidiósporas 🌱: esporas sexuales producidas por los basidios. Se liberan mediante el curioso mecanismo de la gota de Buller, que facilita su desprendimiento.
🌿 Reproducción de las Basidiomycota
Sexual
- Las basidiósporas germinan formando un micelio haploide de corta duración.
- Mediante somatogamia o plasmogamia, dos micelios se fusionan y generan un micelio dicariótico.
- Este crece y da lugar al basidiocarpo (seta).
- Dentro de los basidios ocurre la cariogamia, que forma un núcleo diploide.
- Luego, mediante meiosis, se generan 4 núcleos haploides, que originan las basidiósporas.
Asexual
- Puede producirse mediante mitosporas o conidios, derivados del micelio haploide.

🍄 Morfología de los Basidiocarpos
Los basidiocarpos, comúnmente conocidos como setas, presentan una gran diversidad de formas y estructuras:
- Fase juvenil: protegida por un velo universal y un velo parcial que resguarda las láminas.
- Fase adulta:
- Píleo o sombrero 🎩: la parte superior de la seta, con cutícula y escamas. En su cara inferior se encuentra el himenio, donde se disponen los basidios.
- Pie o estipe 🦵: sostiene al sombrero. Puede tener un anillo (resto del velo parcial) y una volva (resto del velo universal).
- Himenio 📑: zona fértil que contiene basidios y estructuras de soporte (cistidios).
🧩 Tipos de Basidiocarpos y Himenios
Según el desarrollo del himenio
- Gimnocárpico: himenio externo expuesto desde el inicio.
- Hemiangiocárpico: himenio protegido en parte del desarrollo.
- Angiocárpico: himenio protegido hasta la maduración, con estructuras cerradas llamadas glebas.
Según la forma del himenio
- Laminar 📜: con láminas (el más común en setas).
- Porado 🕳️: con poros.
- Hidnado 🦷: con dientes.
- Plegado 📖: con pliegues.

Según la forma del basidiocarpo
- Pileado 🍄: con sombrero y pie.
- Dimidiado 🪵: en forma de repisa sobre el sustrato.
- En costra 🧱: adherido directamente al sustrato.

🧬 Tipos de Hifas en los Basidiocarpos
- Generativas: paredes delgadas, con muchos septos, presentes en setas putrescentes.
- Esqueléticas: paredes gruesas, con pocos septos, en basidiocarpos resistentes.
- Envolventes: delgadas y sinuosas, encargadas de unir hifas.


🌍 Ejemplos de Basidiomycota
- Auriculares (ej. Auricularia auricula-judae): hongos gelatinosos de desarrollo gimnocárpico.
- Afiloforales: hongos de corteza con himenios porosos, habitualmente saprófitos de la madera.
- Agaricales: el grupo de setas más conocido, con especies como Agaricus bisporus (champiñón común), muchas de ellas saprófitas o micorrícicas.

📌 Conclusión
Las Basidiomycota representan uno de los grupos más visibles y diversos de hongos. Desde las setas comestibles que consumimos a diario hasta especies que juegan un papel ecológico clave en la descomposición de materia orgánica y las asociaciones micorrícicas, este filo es esencial para entender la biología fúngica y sus aplicaciones en la vida humana.