Cuando hablamos del diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino, el nombre de George Papanicolaou suele ser el primero en aparecer (y con razón).
Sin embargo, pocos conocen a Aurel Babeș, un médico rumano que, de forma casi simultánea, también desarrolló una técnica para detectar células cancerosas en el cuello uterino.
Este artículo rescata su historia, su aporte a la medicina y el debate sobre el reconocimiento en la ciencia. Porque conocer el pasado nos permite construir una visión más justa y completa del presente.

👨⚕️ ¿Quién fue Aurel Babeș?
Aurel Babeș nació en Bucarest, Rumanía, en 1886. Fue médico, histólogo, profesor y un apasionado de la investigación. En 1927 —un año antes que Papanicolaou hiciera pública su técnica— Babeș ya había desarrollado un método para detectar células malignas en el cuello uterino utilizando un simple hisopado.
Su técnica consistía en recolectar células con un aplicador de platino, teñirlas, y observarlas al microscopio en busca de signos de carcinoma cervical.
🔬 ¿Cuál fue su aporte exacto?
- Fue el primer médico en utilizar células cervicales exfoliadas para diagnosticar cáncer de útero.
- Publicó sus resultados en 1927 en la Academia Rumana de Ciencias.
- Su método era menos sistemático que el de Papanicolaou, pero diagnosticaba lesiones malignas con precisión.
- Se adelantó a su época al proponer un enfoque no invasivo y precoz para un problema mortal.
🤔 ¿Por qué no se le dio el mismo reconocimiento?
La historia científica está llena de avances simultáneos y también de injusticias. En el caso de Babeș:
- Su técnica no fue difundida internacionalmente.
- No realizó estudios clínicos a gran escala como lo hizo Papanicolaou en EE.UU.
- La barrera del idioma y el contexto político de la época limitaron la expansión de sus ideas.
- Su publicación pasó desapercibida en comparación con la repercusión del “Papanicolaou test”.
Aunque algunos historiadores han intentado reivindicar su figura, el test lleva el nombre de quien logró llevarlo a la práctica clínica global.
🏥 ¿Qué podemos aprender de su historia?
- Que la prioridad científica no siempre garantiza reconocimiento.
- Que muchos avances surgen en paralelo, y la historia los simplifica.
- Que es importante reconocer a todos los actores que aportaron a una técnica que hoy salva millones de vidas.
💡 Babeș en el contexto de la citología moderna
Hoy, en el ciclo de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, aprendemos a:
- Realizar pruebas citológicas de base líquida.
- Interpretar lesiones intraepiteliales cervicales.
- Detectar signos tempranos de VPH y displasias.
Pero todo esto comenzó con médicos como Babeș y Papanicolaou, que vieron más allá del momento, y que se atrevieron a proponer un método basado en lo más simple: ver las células antes de que la enfermedad se declare.
📌 En resumen
- Aurel Babeș desarrolló un método para diagnosticar cáncer cervical antes que Papanicolaou.
- Su técnica era eficaz, pero no tuvo difusión internacional.
- Fue eclipsado por el impacto clínico del test de Papanicolaou.
- Su historia nos recuerda que el progreso científico es colectivo y muchas veces anónimo.
- Hoy, es considerado un pionero olvidado de la citología ginecológica.