Las algas verdes o Chlorophyta forman uno de los grupos más diversos y fascinantes del reino vegetal. Son las ancestros directas de las plantas terrestres, compartiendo con ellas la presencia de clorofila a y b, la celulosa en su pared y el almidón como sustancia de reserva.
Estas algas se encuentran en ambientes acuáticos continentales (dulces), en ecosistemas marinos, e incluso en hábitats terrestres húmedos. Pueden ser unicelulares, filamentosas o coloniales, y muchas establecen simbiosis con hongos (formando líquenes), o incluso viven como parásitas o epizoicas sobre otros organismos

🧩 Tipos morfológicos
Las algas verdes presentan una gran variedad de formas, adaptadas a los distintos medios donde habitan. Según su morfología, se pueden clasificar en:
- Unicelulares 🔬:
- Monadoides → móviles, con flagelos.
- Cocoides → inmóviles.
- Coloniales 🌿:
- Formadas por agrupaciones de células monadoides o cocoides.
- Filamentosas 🧵:
- Simples: con una sola cadena de células.
- Ramificadas: con varias ramas o prolongaciones.
- Laminares 📜: estructuras planas formadas por la unión de múltiples células.
- Sifonocladales y sifonadas 🧬: presentan un citoplasma continuo con múltiples núcleos, sin tabiques entre las células.

⚙️ Flagelos
Las algas verdes poseen flagelos lisos, sin mastigonemas, generalmente en número par (2).
Su disposición es apical, es decir, se insertan en la parte superior de la célula.
Estos flagelos les permiten desplazarse en el agua y orientarse según la luz (fototropismo).
🧱 Pared celular
La pared de las algas verdes está compuesta principalmente por celulosa, aunque también puede contener algenanos, polímeros de ácidos grasos que aportan resistencia.
Además, muchas especies producen mucílagos externos que sirven para:
- Facilitar el movimiento.
- Evitar la fijación de organismos epífitos.
- Protegerse frente a la desecación o el ataque de microorganismos.
🧬 División celular
Las algas verdes presentan dos mecanismos diferentes de división, que son clave en la evolución de las plantas:
- Ficoplasto ➡️ microtúbulos paralelos al plano de división → genera una pared centrípeta (desde fuera hacia dentro).
- Fragmoplasto ➡️ microtúbulos perpendiculares → da lugar a una pared centrífuga (desde el centro hacia afuera).
💡 Este segundo tipo, el fragmoplasto, también se observa en las plantas superiores, lo que demuestra la relación evolutiva entre algas verdes y vegetales terrestres.
🌞 Cloroplastos
Los cloroplastos de las algas verdes son primarios, formados por dos membranas. Presentan tilacoides agrupados en grana y pirenoides intraplastidiales, donde se acumula el almidón.
Su forma es muy variable:
- Estrellados ⭐
- Discoidales 💿
- Anulares 🟢
- Reticulados 🔗
Además, pueden presentar amiloplastos, orgánulos especializados en el almacenamiento de almidón.

🎨 Pigmentos y reservas
El color verde característico de las Chlorophyta se debe a la presencia de:
- Clorofila a y b (como en las plantas superiores).
- Xantofilas: luteína, zeaxantina, sifoneína y sifonoxantina.
- β-carotenos, pigmentos secundarios con función antioxidante.
Sus principales sustancias de reserva son:
- Gránulos de almidón intraplastidial 🍚.
- Gotas lipídicas 🫧, que almacenan energía adicional.
☀️ Fototropismo y percepción de la luz
Las algas verdes presentan fototropismo, es decir, la capacidad de orientarse hacia o contra la luz.
- Fototropismo positivo: movimiento hacia la fuente luminosa.
- Fototropismo negativo: movimiento en sentido opuesto.
Esto es posible gracias a fotorreceptores asociados a los flagelos y a un estigma (mancha ocular), formado por acumulaciones de gotas lipídicas ricas en carotenoides.
Además, cuentan con vacuolas pulsátiles en la base de los flagelos que regulan el equilibrio osmótico.
🔄 Ciclo vital
Las algas verdes presentan una gran diversidad de ciclos biológicos, que pueden incluir:
- Reproducción asexual, por mitosis o fragmentación.
- Reproducción sexual, con gametos flagelados o no flagelados.
- Alternancia de generaciones entre fases haploides y diploides.
Este tipo de ciclos les permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales, como la sequía o la falta de luz.

🌍 Utilidad de las algas verdes
Las Chlorophyta no solo tienen importancia ecológica, sino también económica, biotecnológica y alimentaria.
Algunos usos destacados son:
- 🥗 Complemento alimenticio: especies como Chlorella, Ulva (lechuga de mar) o Caulerpa son ricas en proteínas, vitaminas y minerales.
- ⚡ Biocombustible: su alta producción de lípidos las convierte en candidatas para la obtención de biodiésel.
- 🎨 Colorante alimenticio natural: por sus pigmentos carotenoides y clorofilas.
- 🧪 Investigación genética: se usan como modelos en estudios de resistencia a la desecación y estrés ambiental.
- 💊 Propiedades antioxidantes y detoxificantes: cada vez más utilizadas en cosmética y suplementos nutricionales.
📌 Conclusión
Las algas verdes (Chlorophyta) son organismos esenciales para comprender la evolución de la vida vegetal en la Tierra.
Con su diversidad morfológica, capacidad fotosintética y adaptaciones al medio, representan el puente perfecto entre el mundo acuático y el terrestre.
Además, su papel ecológico y su potencial biotecnológico hacen de ellas un grupo indispensable para el futuro de la biología, la alimentación sostenible y la investigación ambiental. 🌱