octubre 7, 2025

Las Rhodophyta, conocidas comúnmente como algas rojas, son un grupo de algas marinas y de agua dulce que destacan por su coloración rojiza, resultado de pigmentos especiales que les permiten captar luz en aguas profundas.

Estas algas son típicas de los fondos bentónicos de mares cálidos y fríos, aunque también pueden encontrarse en aguas termales ácidas, en ríos o incluso en paredones y suelos húmedos. Son organismos filamentosos y coloniales, capaces de formar pseudotejidos, y carecen por completo de flagelos.

Además de su papel ecológico, las Rhodophyta tienen una gran importancia económica: muchas especies se utilizan para obtener agar, carragenanos y otros compuestos útiles en la industria alimentaria y farmacéutica.

algas rojas


🧫 Cloroplastos

Los cloroplastos de las algas rojas presentan dos membranas y tilacoides aislados, lo que indica un origen por endosimbiosis primaria. En ellos se encuentran los ficobilisomas, estructuras que recogen la luz en las membranas tilacoidales y facilitan la fotosíntesis incluso en ambientes con baja luminosidad.

Se distinguen dos tipos de cloroplastos según su morfología:

  • Estrellados 🌟: con un pirenoide central que almacena productos de reserva.
  • Acintados 🧵: varios cloroplastos dispuestos en fila, sin pirenoides.
pirenoide cloroplastos algas

🧱 Pared celular

La pared celular de las Rhodophyta es compleja y está compuesta por dos capas principales:

  1. Interna: formada por celulosa, que aporta rigidez estructural.
  2. Externa: rica en xilosa y polímeros de galactanos sulfatados, como el agar y los carragenanos, además de mucílagos y carbonato de calcio (calcita o aragonito).

Estas características permiten que muchas algas rojas precipiten carbonatos, participando en la formación de arrecifes.

Además, presentan punteaduras que facilitan la comunicación entre células:

  • Primarias: formadas durante la división celular, mantienen la estructura del talo y permiten el paso de nutrientes.
  • Secundarias: relacionadas con procesos de reproducción y parasitismo.

🎨 Pigmentos y sustancias de reserva

Las Rhodophyta deben su color característico a una combinación única de pigmentos:

  • Clorofilas: a y d.
  • Ficobilinas: ficocianina, aloficocianina y ficoeritrina (responsable del color rojo).
  • Carotenoides: α y β-caroteno.
  • Xantofilas: luteína y zeaxantina.

Sus sustancias de reserva principales son el floridósido y el almidón de florídeas, ambos carbohidratos que almacenan energía.


🌿 Talo y estructura corporal

El talo de las algas rojas es variado, pero suele presentar una organización compleja con varias capas:

  • Córtex externo pigmentado, encargado de la fotosíntesis.
  • Médula interna hialina, un pseudotejido transparente con función de soporte.
  • Células apicales meristemáticas, que permiten el crecimiento.

Además, el talo puede incluir estructuras especializadas como:

  • Rizoides (fijación al sustrato).
  • Pelos absorbentes (captación de nutrientes).
  • Células secretoras (producción de sustancias biocidas o alelopáticas).
rizoides algas rojas

Tipos de talo

  • Filamentosos 🧵
    • Uniseriados: una sola hilera de células.
    • Multiseriados: varias hileras, simples o ramificadas.
  • Pseudoparenquimáticos 🌿
    • Simples o ramificados, pudiendo ser:
      • Uniaxiales: ramificación desde un solo eje.
      • Multiaxiales: ramificación desde varios ejes.

🔄 Ciclo vital

Las Rhodophyta presentan un ciclo de vida complejo, con una reproducción sexual sin gametos flagelados.

  • El espermatangio produce espermacios (gametos masculinos inmóviles).
  • El carpogonio (femenino) genera ovocélulas y posee una prolongación llamada tricógina, que facilita el contacto con los espermacios.
  • Existen células auxiliares que multiplican los núcleos zigóticos, aumentando la eficacia de la fecundación.

Este ciclo refleja una gran adaptabilidad evolutiva y especialización celular, incluso en ambientes con corrientes o sin agua en movimiento.

ciclo vital algoas rhodophytas

🧬 Taxonomía y grupos principales

Las algas rojas se dividen en varios grupos según su morfología y hábitat:

ClaseCaracterísticas principalesHábitat típico
CyanidiophyceaeViven en aguas termales ácidas y cuevas.Ambientes extremos.
Porphyridiophyceae / Compsopogonophyceae / StylonematophyceaeContinentales, filamentosas.Aguas dulces y salobres.
BangiophyceaeFilamentos multiseriados.Aguas marinas y continentales.
FloridophyceaeForman los fondos maërl con algas calcáreas (rodolitos).Fondos marinos.

Ejemplos destacados:

  • Phymatolithon calcareum
  • Lithothamnion corallionoides

🌍 Utilidad ecológica y económica

Las algas rojas cumplen funciones vitales tanto en la naturaleza como en la industria:

  • Bioindicadores 🧪: señal de buena calidad ecológica en ríos y mares.
  • Formadoras de arrecifes 🪸: gracias a su capacidad de precipitar carbonatos.
  • Invasoras ⚠️: algunas especies, como Asparagopsis taxiformis y A. armata, se han expandido fuera de su rango natural.
  • Usos humanos 🍜: fuente de agar, carragenanos y otros polisacáridos usados en alimentos, cosmética, biotecnología y medicina.

📌 Conclusión

Las Rhodophyta son mucho más que simples algas de color rojo: representan un grupo antiguo, diverso y esencial para los ecosistemas marinos. Participan activamente en la producción de oxígeno, la formación de arrecifes y la purificación de las aguas, además de ofrecer innumerables beneficios industriales y científicos.

Su estudio en botánica permite comprender mejor la evolución de las algas, su adaptación a la luz y la profundidad, y su papel vital en la biosfera terrestre.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *