En histología y anatomía patológica, el procesamiento tisular es fundamental para poder estudiar al microscopio los tejidos y detectar posibles alteraciones. Dentro de este proceso, uno de los pasos más importantes es la inclusión en parafina, una técnica que permite obtener bloques sólidos y manejables a partir de tejidos biológicos.
Gracias a este procedimiento, se pueden realizar cortes finos y precisos con el microtomo, lo que garantiza la calidad de las preparaciones histológicas y, en consecuencia, del diagnóstico.

🧬 ¿Qué es la Inclusión en Parafina?
La inclusión en parafina es una técnica de laboratorio que consiste en rodear y penetrar un tejido previamente procesado con parafina líquida, que al solidificarse forma un bloque rígido.
Este bloque protege el material biológico y facilita su corte en secciones ultrafinas (generalmente de 3 a 5 micras), necesarias para el estudio al microscopio óptico.
👉 Es un paso imprescindible en el procesamiento tisular, ya que sin él los tejidos blandos no podrían cortarse con la precisión que requiere la histología.
🧰 Materiales Necesarios para la Inclusión
Para realizar una correcta inclusión en parafina, el laboratorio debe disponer de:
- 🧊 Parafina líquida: mantenida a temperatura constante entre 56 y 60 °C.
- 🧴 Molde metálico: donde se vierte la parafina y se coloca el tejido.
- 🧾 Cassette de inclusión: identifica la muestra y facilita el manejo posterior.
- 🧷 Pinzas metálicas: para manipular el tejido sin dañarlo.
- ❄️ Placa refrigerante: para enfriar rápidamente la parafina y solidificar el bloque.

🧪 Pasos de la Técnica de Inclusión en Parafina
El procedimiento sigue una serie de fases bien definidas:
1️⃣ Orientación del tejido
Antes de verter la parafina, se debe colocar la muestra en el molde de forma adecuada, según el tipo de tejido. Una orientación incorrecta puede dificultar la interpretación microscópica.
2️⃣ Relleno con parafina líquida
El molde se llena con parafina líquida caliente, cuidando que penetre en todos los espacios del tejido para evitar burbujas o artefactos.
3️⃣ Colocación del cassette
Se coloca el cassette en el molde con la identificación de la muestra, asegurando que quede bien fijado al bloque de parafina.
4️⃣ Enfriamiento
El molde se coloca sobre una placa refrigerante. El enfriamiento rápido es clave para obtener bloques duros y homogéneos, fáciles de cortar en el microtomo.
5️⃣ Extracción del bloque
Una vez solidificado, se retira el molde y se obtiene un bloque de parafina con el tejido incluido, listo para los cortes histológicos.

📌 Ventajas de la Inclusión en Parafina
- ✅ Permite obtener secciones muy finas y uniformes.
- ✅ Protege el tejido frente a daños mecánicos.
- ✅ Conserva las características celulares y tisulares durante mucho tiempo.
- ✅ Es compatible con múltiples tinciones histológicas (Hematoxilina-Eosina, PAS, Tricrómica, etc.).
⚠️ Limitaciones
- ❌ Puede producir artefactos si el tejido no está bien deshidratado o aclarado antes de la inclusión.
- ❌ No es adecuada para estudios ultraestructurales, donde se requiere inclusión en resinas plásticas.
- ❌ Algunos lípidos y enzimas se pierden durante el procesamiento.
🧾 Conclusión
La inclusión en parafina es una técnica clave en histología y anatomía patológica. Permite transformar un tejido biológico blando en un bloque sólido que puede cortarse con precisión para su análisis microscópico.
Dominar este procedimiento es fundamental para cualquier estudiante o profesional del laboratorio clínico, ya que de su correcta realización depende la calidad del diagnóstico histopatológico.