Dentro del procesamiento tisular en anatomía patológica, uno de los pasos más cruciales es la inclusión en parafina y la microtomía, procesos que permiten obtener cortes ultrafinos del tejido para su observación microscópica.
Sin una buena inclusión ni cortes precisos, las tinciones histológicas (como hematoxilina-eosina, PAS o Azul Alcian) pierden calidad, comprometiendo el diagnóstico.
En este artículo exploraremos qué es la inclusión en parafina, cómo se realiza la microtomía, cuáles son los errores más frecuentes y cómo evitarlos.

🧊 ¿Qué es la Inclusión en Parafina?
La inclusión en parafina consiste en impregnar y rodear el tejido previamente deshidratado con parafina líquida para darle consistencia y facilitar su corte.
Este proceso se realiza después de la deshidratación con alcohol y la aclaración con xilol u otros solventes.
La parafina cumple tres funciones principales:
- Proporciona soporte sólido al tejido para permitir cortes uniformes.
- Preserva la arquitectura tisular durante largos periodos de tiempo.
- Facilita el almacenamiento de los bloques para estudios futuros.
🧪 Proceso de Inclusión en Parafina
- Orientación del tejido: se coloca en el molde de forma que el plano de corte sea el más representativo.
- Ejemplo: un fragmento de piel debe orientarse con la epidermis hacia arriba.
- Impregnación con parafina líquida (56–60 °C): el tejido se satura con parafina en baños automáticos o manuales.
- Colocación en el molde: se vierte parafina en el molde y se posiciona el tejido en la orientación deseada.
- Solidificación: el bloque se enfría rápidamente (generalmente sobre placas refrigeradas) para evitar artefactos.

✂️ ¿Qué es la Microtomía?
La microtomía es la técnica que permite cortar el bloque de parafina en secciones muy finas (entre 3 y 5 micras de espesor) mediante el uso del microtomo.
Estos cortes ultrafinos se montan en portaobjetos y se tiñen para su estudio al microscopio.
Existen diferentes tipos de microtomía:
- Microtomía de rotación: la más común en histología rutinaria.
- Microtomía de deslizamiento: útil para cortes de grandes superficies.
- Ultramicrotomía: empleada en microscopía electrónica (con cuchillas de diamante).

⚠️ Problemas Comunes en la Inclusión y la Microtomía
Durante estos procesos pueden aparecer varios errores que comprometen la calidad del corte:
- Mala orientación del tejido: impide observar la estructura adecuada (ej. cortes oblicuos en biopsias).
- Inclusión con burbujas: genera huecos en el bloque y cortes irregulares.
- Sobrecalentamiento de la parafina: altera la morfología celular.
- Cortes arrugados: por cuchilla desafilada o exceso de velocidad en el microtomo.
- Fragmentación del tejido: suele deberse a deshidratación inadecuada.
- Adherencia deficiente al portaobjetos: causa desprendimiento durante las tinciones.
✅ Buenas Prácticas para un Corte Óptimo
- Usar parafina de buena calidad y mantener la temperatura controlada.
- Orientar correctamente el tejido en el molde según el tipo de muestra.
- Afilar o reemplazar regularmente las cuchillas del microtomo.
- Realizar cortes con movimiento suave y constante.
- Usar baños de flotación con agua a 40–45 °C para estirar los cortes antes de montarlos.
- Mantener una correcta hidratación y deshidratación durante todo el procesamiento.
📝 Conclusión
La inclusión en parafina y la microtomía son pasos esenciales en anatomía patológica que garantizan cortes histológicos de calidad. Un bloque bien incluido y un corte uniforme permiten que las tinciones revelen con claridad los detalles celulares y tisulares, asegurando diagnósticos fiables.
En resumen: la calidad del diagnóstico depende de la calidad del corte.