Las Islas Phi Phi, en el mar de Andamán (Tailandia), son un impresionante crisol de procesos geológicos, biológicos y botánicos.
En este artículo descubrirás cómo emergieron esas formaciones rocosas espectaculares, sus paisajes icónicos como Maya Bay (celebre por la película La Playa), la curiosa isla de Khai con sus areniscas erosionadas y la forma en que coexisten con la flora y fauna del lugar. Además, te daré enlaces para explorar más sobre su biología marina y botánica.

🗻 Origen Geológico: De Sedimentos Marinos a Acantilados Imponentes
Hace entre 5 y 23 millones de años (Mioceno–Plioceno), la zona donde hoy están Phi Phi era un mar somero rico en vida marina. Acumulación tras acumulación de corales, conchas y restos marinos formaron capas de sedimento ricas en carbonato cálcico, cuna del futuro karst.
Con el choque de la placa India y la placa Eurasiática, estos sedimentos fueron comprimidos y elevados, emergiendo a la superficie como islas. La roca resultante es principalmente caliza, ideal para dar lugar posteriormente a paisajes kársticos tan espectaculares como los que hoy vemos en Phi Phi.
🪨 Karst Tropical y Erosión Activa
Los acantilados verticales, hasta más de 100 m de altura, surgen por la disolución química del carbonato y la acción del viento, olas y raíces.

En Maya Bay, esos acantilados de caliza rodean una ensenada serena que capturó la atención mundial en la película La Playa con Leonardo DiCaprio.
En la cercana isla de Khai, predomina una arenisca erosionada marítimamente que crea formas suaves y onduladas, hogar de una comunidad muy especial: ¡gatos asilvestrados que habitan ese mini santuario!

🪨 Paisaje Kárstico: Acantilados y Cuevas
Lo que más impresiona de Phi Phi son sus acantilados verticales, algunos de más de 100 m de altura, y sus cuevas marinas. Ambos son rasgos típicos del karst, moldeados por:
- Disolución química, cuando el dióxido de carbono de la lluvia forma ácido carbónico que disuelve la caliza.
- Erosión física, por el impacto constante de olas, la cristalización de sales y la acción del viento y raíces vegetales.

Estas fuerzas han creado cuevas inaccesibles a pie, solo visitables en kayak o buceo, donde el agua ha removido grandes cámaras escondidas bajo los acantilados.
🌿 Conexión con botánica y biología marina
- El clima subtropical y la roca caliza dan paso a una vegetación adaptada, que ancla raíces en grietas, estabiliza acantilados y participa en la creación de suelos superficiales (lee más sobre flora de Phi Phi).
- Bajo las aguas cristalinas, los arrecifes coralinos prosperan junto a estas formaciones, ofreciendo hábitats a tortugas, peces payaso y tiburones de arrecife (explora nuestra sección sobre biología marina en Phi Phi).
🌊 Playas y terrazas marinas: guardianas del pasado

Las playas de arena blanca de Phi Phi proceden de fragmentos de roca caliza desgastados —un añadido más al paisaje.
Además, las terrazas marinas costeras son testigos de antiguas líneas de costa, construidas cuando el nivel del mar subió y bajó, moduladas por la elevación de las islas.
Estas terrazas ofrecen una visión clara de cómo el mar moldeó y luego el terreno se elevó, dejando plataformas rocosas en distintos niveles.
- Las terrazas marinas muestran antiguos niveles del mar, resultado de la interacción entre tectónica y clima.
- La arena blanca, compuesta de fragmentos de roca y moluscos, se acumula como playa en zonas protegidas, como es el caso en Maya Bay.

⛅ El clima como Esculpidor Geológico
El clima tropical de temporada húmeda es un aliado de la erosión:
- Las lluvias intensas provocan disolución ácida más rápida.
- El agua salina y la humedad intensifican el desgaste de la roca.
- Las raíces de la vegetación se abren paso en fracturas, agrandándolas y promoviendo el colapso de bloques
- El resultado es un paisaje dinámico, en constante transformación.

Erosión Alveolar en Rocas
🌊 Pileh Lagoon: Un Santuario Natural entre Paredes de Piedra
Uno de los lugares más fascinantes desde el punto de vista paisajístico y geológico en Phi Phi Leh es la Pileh Lagoon. Esta laguna esmeralda, rodeada de acantilados de caliza verticales, es un claro ejemplo de cómo la geología kárstica ha modelado un enclave cerrado de aguas tranquilas y cristalinas.
- Se trata de una depresión marina encerrada entre formaciones rocosas que han resistido la erosión externa, creando un acceso estrecho que se abre como una piscina natural protegida del mar abierto.
- Sus aguas turquesas permiten observar fácilmente el fondo rocoso, destacando la interacción entre la roca caliza y el ecosistema marino.
- Geológicamente, Pileh Lagoon representa un cenote costero o sumidero parcialmente colapsado, inundado por el nivel del mar.

Es un lugar no solo para disfrutar visualmente, sino también para reflexionar sobre cómo el tiempo, el clima y la geología pueden crear espacios tan mágicos y funcionales para la biodiversidad.
🔗 Geoturismo, Educación y Enlaces Temáticos
- Las islas son un aula para quienes dan valor a la geología costera, procesos kársticos y la interacción entre tierra y mar.
- Se promueve el geoturismo sostenible: senderos con señalización, zonas protegidas, y guías locales que educan sobre geología, clima, flora y fauna.
- Para una visión más amplia, no dejes de leer también nuestros artículos sobre botánica de Phi Phi y biología marina, donde profundizamos en cómo estos ecosistemas interactúan con la geología.
✅ En Resumen
Las Islas Phi Phi constituyen un formidable laboratorio de geología aplicada. De sedimentos marinos a acantilados verticales y cuevas misteriosas, su configuración responde a procesos de elevación tectónica, disolución carbonática y erosión tropical.
Son mucho más que un destino paradisíaco: son un testigo vivo de la evolución geomorfológica en zonas costeras, ideal para quienes buscan comprender cómo se modela la Tierra.