Después de la muerte, el cuerpo humano pasa por una secuencia de transformaciones físicas que culminan en la descomposición total de sus tejidos.
La putrefacción, iniciada por bacterias internas, avanza a través de cuatro fases progresivas. Si ya conoces la aparición de la mancha verde (fase cromática), en este artículo te explicamos qué ocurre en las tres fases siguientes: el enfisema putrefactivo, la fase colicuativa y la reducción esquelética.
Estas fases no solo son fundamentales para comprender el deterioro del cuerpo humano, sino que también tienen valor diagnóstico forense y médico-legal.

💨 2. Enfisema putrefactivo: la fase gaseosa del cadáver
También conocida como fase enfisematosa, es uno de los momentos más visibles e impactantes del proceso de descomposición.
🔬 ¿Qué ocurre?
- Se acumulan gases (sulfhídrico, amoníaco, dióxido de carbono, metano) en los tejidos por la acción de bacterias intestinales.
- El gas invade el tejido subcutáneo, provocando una hinchazón generalizada del cuerpo.
👁️ Cambios observables:
- Cabeza abombada con ojos que sobresalen de las órbitas
- Lengua proyectada hacia fuera de la boca
- Testículos, tórax y abdomen hinchados
- Abdomen timpánico al golpearlo suavemente
- Red venosa superficial visible (“malla de mármol”), por empuje de la sangre hacia la periferia
- Color rojizo de la piel, debido a la imbibición de hemoglobina
🕓 Duración y variabilidad:
- Esta fase puede durar varios días hasta 2 semanas, dependiendo de:
- Edad del cadáver
- Constitución física
- Temperatura ambiental
- Presencia de patologías o infecciones previas
💧 3. Fase colicuativa: licuefacción y pérdida de estructuras
También llamada fase colicuativa, esta etapa marca el colapso de la integridad estructural del cadáver.
🔍 ¿Qué se observa?
- Desprendimiento de la epidermis por reblandecimiento
- Ampollas llenas de líquido parduzco (contenido seroso putrefacto)
- Al presionar la piel, se forman colgajos que dejan al descubierto la dermis, similares a quemaduras de segundo grado
- Fluidos marrones emergen por nariz, boca y otros orificios
- Desprendimiento de uñas, cabello y piel
- Hundimiento de ojos, exposición del cráneo y aplastamiento de la nariz
- Apariencia esquelética parcial en cara y extremidades
🧠 Consideraciones:
- Aunque el cuerpo está en un estado avanzado de descomposición, los órganos siguen siendo reconocibles para la autopsia.
- Lesiones previas a la muerte aún pueden identificarse en esta fase.
- Esta etapa puede extenderse durante varios meses (hasta 10 aproximadamente).
🦴 4. Período de reducción esquelética: solo quedan los huesos
Es la etapa final de la putrefacción, en la que el cuerpo pierde por completo sus partes blandas.
🕰️ Duración:
- Comienza alrededor de los 2-3 años post mortem
- Se completa aproximadamente a los 5 años, aunque depende del entorno y las condiciones del cadáver
🧪 ¿Qué permanece?
- Solo sobreviven los elementos más resistentes:
- Tejido fibroso
- Ligamentos
- Cartílagos
- Huesos
- Dientes y uñas
- Finalmente, también estos elementos se degradan, dejando únicamente restos óseos separados.
🔎 Importancia de estas fases en necropsia y medicina forense
Comprender la evolución natural de estas fases es fundamental para:
- Estimar el tiempo de fallecimiento (intervalo post mortem)
- Interpretar signos externos e internos correctamente
- Evitar confundir lesiones post mortem con lesiones ante mortem
- Establecer cronología en cuerpos encontrados en estado avanzado de descomposición
📌 En resumen
Las fases avanzadas de la putrefacción cadavérica —enfisema, licuefacción y reducción esquelética— revelan el impacto del tiempo y los microorganismos sobre el cuerpo humano tras la muerte. Cada fase ofrece pistas cruciales sobre el intervalo post mortem, las condiciones ambientales y la causa probable del fallecimiento.