Tras la muerte, el cuerpo humano atraviesa una serie de procesos destructivos naturales que culminan en su descomposición total. La putrefacción es uno de los más conocidos y visuales, caracterizado por la acción de microorganismos y bacterias que degradan la materia orgánica del cadáver.
En este artículo descubrirás cuáles son las fases de la putrefacción, qué ocurre en cada etapa y qué factores influyen en su velocidad. Este conocimiento es esencial tanto en el ámbito forense como en el docente.

💀 ¿Qué es la putrefacción?
Es un proceso de descomposición bacteriana, en el que los microorganismos —principalmente del tracto digestivo— actúan sobre los tejidos del cadáver, liberando gases, líquidos y sustancias químicas que generan cambios visibles, olor desagradable y, con el tiempo, la desaparición de las partes blandas.
Se inicia entre las 24 y 48 horas post mortem, dependiendo de las condiciones ambientales y del cuerpo.
🔬 ¿Qué bacterias participan?
- Bacterias aeróbicas: como Bacillus subtilis y E. coli, actúan en presencia de oxígeno.
- Anaerobias facultativas: como Proteus vulgaris y Vibrio sépticus.
- Anaerobias estrictas: como Clostridium sporogenes y Bacillus putridus.
Estas bacterias generan sustancias como ácidos, gases y ptomainas (alcaloides tóxicos), que aceleran la destrucción del cuerpo.
🧾 Las 4 fases de la putrefacción cadavérica
🟢 1. Período colorativo o cromático
- Inicio: alrededor de las 24 h post mortem
- Primer signo visible: aparición de una mancha verde en la fosa iliaca derecha (zona del ciego), que se extiende al abdomen y otras zonas del cuerpo.
- Causada por la sulfuhemoglobina, resultado de la reacción del ácido sulfhídrico con la hemoglobina.
🧠 Variaciones:
- En sumersión: empieza en cuello y pecho
- En traumatismos internos: aparece cerca de la lesión
- En niños y personas obesas: se acelera
- Intoxicaciones por arsénico o deshidratación severa: la retrasan
💨 2. Período enfisematoso
- Acumulación masiva de gases (metano, amoníaco, sulfhídrico, CO₂) por la fermentación bacteriana.
- Produce abombamiento del cuerpo: ojos saltones, lengua fuera, escroto agrandado, abdomen timpánico.
- Se hace visible la red venosa superficial (“malla de mármol”) por la presión del gas sobre la sangre residual.
- La piel se torna roja por imbibición hemática.
🕰️ Puede durar días o semanas, según temperatura, humedad y patología previa.
🫧 3. Período colicuativo (licuefacción)
- Los tejidos se reblandecen y licúan.
- Aparecen ampollas llenas de líquido marrón (desprendimiento de epidermis).
- Se forman colgajos cutáneos similares a quemaduras.
- Se libera líquido por orificios naturales (nariz, boca, ano)
- Los gases comienzan a escapar, y el cuerpo pierde volumen:
- Hundimiento de ojos
- Exposición del cráneo
- Aplastamiento nasal
- Desnudez de estructuras óseas
⚠️ Aún se pueden realizar autopsias, aunque los órganos estarán más deteriorados.
☠️ 4. Período de reducción esquelética
- Las partes blandas se licúan y desaparecen, quedando solo:
- Huesos
- Cartílagos
- Ligamentos resistentes
- Uñas y cabello
- El esqueleto permanece articulado durante un tiempo, hasta que también se degradan los elementos fibrosos.
- Esta fase puede tardar entre 2 y 5 años, dependiendo del medio (agua, tierra, aire).
🧪 Sustancias producidas en la putrefacción
La descomposición bacteriana genera compuestos como:
- Ácidos: acético, propiónico, fórmico
- Gases: sulfhídrico, CO₂, amoníaco
- Ptomainas: compuestos básicos de naturaleza alcaloide, como midaleína (día 7) y neuridina (día 14), algunas de ellas tóxicas.
Su producción depende del oxígeno, la temperatura (óptima: 20–30 °C) y la humedad.
🧠 Factores que aceleran o retrasan la putrefacción
🔺 Acelerantes:
- Fiebre, infecciones, asfixia, traumas severos
- Altas temperaturas, humedad y aireación
🔻 Retardantes:
- Intoxicaciones por arsénico, cianuro
- Hemorragias masivas
- Deshidratación intensa
- Frío o ambientes secos
📌 En resumen
- La putrefacción cadavérica es un proceso inevitable y fundamental para estimar la data de la muerte y la causa probable.
- Consta de cuatro fases bien definidas, cada una con características específicas.
- Conocerlas permite realizar un análisis forense certero y cronológicamente orientado.