octubre 7, 2025

Cuando una persona fallece, el cuerpo comienza a experimentar una serie de transformaciones físicas conocidas como fenómenos cadavéricos. Entre los primeros en aparecer están el enfriamiento y la deshidratación, procesos que resultan muy útiles para estimar el tiempo de muerte en una necropsia o autopsia forense.

A continuación, te explicamos de forma clara cómo ocurren estos fenómenos, por qué son importantes y qué factores pueden influir en su progresión.

deshidratacion cadaverica

🧊 Enfriamiento Cadavérico: la pérdida de calor tras la muerte

Después del fallecimiento, cesa el metabolismo celular y el cuerpo pierde progresivamente su temperatura interna, acercándose a la temperatura ambiente.

📉 Fases del enfriamiento:

  1. Fase de meseta térmica:
    Durante las primeras 30 minutos – 2 horas, el cuerpo puede mantener la temperatura alrededor de 37 °C (especialmente si estaba en un entorno cálido o si murió por fiebre o golpe de calor).
  2. Descenso térmico progresivo:
    Luego, la temperatura empieza a bajar de forma más brusca, comenzando por las zonas más distales: manos, pies y rostro.
    La pérdida puede llegar hasta 1 °C por hora, dependiendo de las condiciones externas.
  3. Zonas que conservan el calor:
    Los órganos profundos abdominales pueden seguir cálidos incluso hasta 24 horas después de la muerte, especialmente si el cuerpo está vestido o en un entorno cerrado.

⚠️ Factores que modifican el ritmo de enfriamiento:

🔬 Factores patológicos:

  • Más rápido: en enfermedades crónicas, hemorragias, grandes quemados o intoxicaciones por alcohol o fósforo.
  • Más lento: en muertes por insolación, infarto agudo de miocardio, intoxicación por CO o venenos convulsivantes.

🧍 Factores individuales:

  • Cuerpos más delgados, pequeños o jóvenes se enfrían antes.
  • Un estómago vacío también acelera el proceso.

🌡️ Factores ambientales:

  • Baja temperatura ambiente, alta ventilación y baja humedad = enfriamiento más rápido.
  • Ambientes cálidos o húmedos y poca ventilación = enfriamiento más lento.

📌 Por ejemplo, en una habitación de 10–16 °C, un cadáver vestido puede tardar alrededor de 24 horas en enfriarse completamente.


💧 Deshidratación Cadavérica: pérdida de agua y sus señales visibles

Tras la muerte, el cuerpo también comienza a perder líquidos a través de la piel, mucosas y órganos expuestos. Este proceso comienza alrededor de la 8.ª hora post mortem.

🔻 Signos visibles de la deshidratación:

1. Apergaminamiento

  • Zonas de la piel se secan, adoptan un tono amarillento, textura dura y con ramificaciones vasculares visibles.
  • Es más frecuente y notable en niños o personas delgadas.

2. Desecación de mucosas

  • Se observa sobre todo en los labios, que presentan un ribete negruzco o rojizo en la zona interna.
  • También puede aparecer en la mucosa genital externa, especialmente en niñas, y debe diferenciarse bien de signos traumáticos.

3. Cambios oculares

  • Pérdida de transparencia corneal (más evidente si los párpados están abiertos).
  • Mancha esclerótica o de Sommer-Larcher: oscurecimiento de la esclera, primero en zonas externas del ojo.
  • Hundimiento del globo ocular: por evaporación del líquido intraocular.
  • Signo de Stenon-Louis: aparición de arrugas, opacidad corneal y una película gelatinosa, visible a los 45 minutos si el ojo está expuesto, y a las 24h si estaba cerrado.

🕰️ ¿Por qué son importantes estos fenómenos?

  • Ayudan a estimar el intervalo post mortem (tiempo transcurrido desde la muerte).
  • Orientan sobre condiciones en las que ocurrió el fallecimiento.
  • Son datos clave en necropsias clínicas y autopsias forenses.

📌 Aunque no se puede establecer una ecuación exacta entre temperatura y hora de muerte, la observación combinada de enfriamiento + deshidratación + otros signos (como livideces y rigidez) ofrece una estimación razonable y útil para el análisis médico-legal.


📌 En resumen

  • El enfriamiento cadavérico y la deshidratación son los primeros fenómenos físicos tras la muerte.
  • Se inician a las pocas horas, y su progresión depende de múltiples factores internos y externos.
  • Son herramientas clave en la necropsia para inferir la data y circunstancias de la muerte.