noviembre 22, 2025

Si alguna vez te has preguntado qué tan “bueno” es un test diagnóstico, la respuesta está en dos conceptos fundamentales: sensibilidad y especificidad.

Saber interpretarlos es esencial para estudiantes de laboratorio, técnicos, médicos y cualquier persona que quiera entender bien una analítica.

En este artículo aprenderás qué significan, cómo se aplican en pruebas como ELISA o test rápidos, y cómo usar estos conceptos en el día a día del laboratorio clínico.


🧠 ¿Qué es la sensibilidad de un test?

La sensibilidad mide la capacidad del test para detectar correctamente a las personas enfermas.

📌 Definición simple:

“De 100 personas que tienen la enfermedad, ¿cuántas detecta el test?”

🔍 Alta sensibilidad = pocos falsos negativos

✅ Ideal para:

  • Cribados y detección temprana
  • Enfermedades graves donde no queremos perder ningún caso
  • Ejemplos: test de VIH, detección neonatal

🧠 ¿Qué es la especificidad?

La especificidad mide la capacidad del test para identificar correctamente a los sanos.

📌 Definición simple:

“De 100 personas sanas, ¿cuántas da el test como negativas?”

🔍 Alta especificidad = pocos falsos positivos

✅ Ideal para:

  • Confirmar un diagnóstico con seguridad
  • Evitar errores en tratamientos o cirugías innecesarias
  • Ejemplos: biopsias, test confirmatorios de cáncer

📊 Tabla resumen

ConceptoQué mideIdeal para…Qué evita
SensibilidadDetectar enfermos (positivos reales)CribadosFalsos negativos
EspecificidadDetectar sanos (negativos reales)Confirmar diagnósticosFalsos positivos

🔬 Ejemplo fácil con un test de COVID-19

Imaginemos un test rápido con estos datos:

  • Sensibilidad: 85%
  • Especificidad: 98%

🔎 ¿Qué significa?

  • De 100 personas con COVID → el test detecta a 85 (15 falsos negativos)
  • De 100 personas sanas → 98 dan negativo, 2 podrían dar positivo (falsos positivos)

💡 Por eso, si el resultado del test es positivo pero sin síntomas → se recomienda confirmación con PCR.


⚖️ ¿Cuál es más importante?

Depende del objetivo del test:

Si quieres…Necesitas…
Detectar todos los casos (aunque alguno falle)Alta sensibilidad
Confirmar con certeza (aunque pierdas algunos)Alta especificidad

👉 Lo ideal es un test con alta sensibilidad y especificidad, pero esto no siempre es posible.


📈 ¿Qué otros factores influyen?

  • Prevalencia de la enfermedad: a más casos reales, más útil el test
  • Condiciones de recogida de muestra: mal tomada = resultado erróneo
  • Momento del test: en algunas infecciones, hacer el test demasiado pronto puede dar falsos negativos

🧠 ¿Qué debe recordar un estudiante?

  • Nunca interpretar un resultado sin contexto clínico
  • Conocer los límites del test: hasta el mejor test puede fallar
  • Aprender a usar los términos de forma crítica: ni todo positivo significa enfermedad, ni todo negativo la descarta
  • En el laboratorio, ser capaz de explicar al médico o paciente qué significa un resultado dudoso

📌 En resumen

  • Sensibilidad y especificidad son indicadores clave de la calidad de una prueba diagnóstica
  • La sensibilidad se centra en detectar a los enfermos, la especificidad en no confundir a los sanos
  • Entenderlos es esencial para interpretar pruebas como ELISA, test rápidos, marcadores tumorales, etc.