Cuando se trata de diagnosticar enfermedades mediante el sistema inmune, el laboratorio clínico cuenta con diversas técnicas inmunológicas, cada una con sus ventajas, aplicaciones y limitaciones. Las más utilizadas son ELISA, inmunofluorescencia e inmunoturbidimetría.
¿Sabes cuál se usa para detectar lupus? ¿O por qué una se prefiere en autoinmunidad y otra en pruebas hormonales? Este artículo te lo explica todo de forma comparativa y clara.

🧪 ¿Por qué existen distintas técnicas?
Cada técnica inmunológica tiene:
- Un principio de detección diferente
- Un tipo de marcador distinto (color, luz, fluorescencia…)
- Y una aplicación específica según el tipo de muestra y la sensibilidad requerida
El objetivo es siempre el mismo: detectar una molécula concreta (antígeno o anticuerpo), pero el “cómo” varía.
📊 Tabla comparativa general
| Técnica | Señal detectada | Sensibilidad | Aplicaciones comunes | Instrumentación |
|---|---|---|---|---|
| ELISA | Color (absorbancia) | Alta | Infecciones, hormonas, antígenos | Lectores espectrofotométricos |
| Inmunofluorescencia (IFI) | Luz fluorescente | Muy alta | Autoinmunidad, infecciones virales | Microscopía fluorescente |
| Inmunoturbidimetría | Turbidez/luz dispersa | Media | Proteínas, PCR, inmunoglobulinas | Turbidímetros automáticos |
🔬 ELISA (Enzyme-Linked Immunosorbent Assay)
🔍 Principio:
La unión antígeno-anticuerpo se detecta a través de una enzima que genera un cambio de color.
✅ Ventajas:
- Alta especificidad
- Cuantitativa o cualitativa
- Ampliamente validada
- Automatizable
⚠️ Limitaciones:
- Requiere más tiempo y pasos
- Puede haber interferencias si no se lavan bien las placas
💡 Inmunofluorescencia (IFI)
🔍 Principio:
Los anticuerpos están marcados con una sustancia fluorescente. Al iluminarse con luz específica, emiten fluorescencia que se observa al microscopio.
✅ Ventajas:
- Altísima sensibilidad
- Permite visualizar patrones celulares (anticuerpos antinucleares, ANA)
- Ideal en autoinmunidad
⚠️ Limitaciones:
- Requiere microscopio especializado
- Interpretación subjetiva y dependiente del observador
🌫️ Inmunoturbidimetría
🔍 Principio:
La formación del complejo antígeno-anticuerpo aumenta la turbidez de la solución, que se mide por dispersión de luz.
✅ Ventajas:
- Rápida y automatizable
- Ideal para cuantificar proteínas en suero u orina
- Muy usada para PCR (Proteína C Reactiva), albúmina, transferrina
⚠️ Limitaciones:
- Menor sensibilidad comparada con ELISA o IFI
- No apta para moléculas en muy baja concentración
🧠 ¿Qué debe tener en cuenta un estudiante o técnico?
- Qué técnica es mejor según el analito que se quiere estudiar
- Qué tipo de muestra se necesita (suero, plasma, orina…)
- Cómo preparar los reactivos y leer resultados correctamente
- Qué instrumentos se usan en cada técnica
🧪 ¿Cuál es mejor?
No hay una mejor en general, sino una adecuada para cada situación:
| Si necesitas… | Usa… |
|---|---|
| Detectar una infección viral | ELISA o inmunofluorescencia |
| Confirmar una enfermedad autoinmune | Inmunofluorescencia (ANA, ENA) |
| Medir PCR en una infección aguda | Inmunoturbidimetría |
| Analizar hormonas como TSH o hCG | ELISA |
📌 En resumen
- Cada técnica inmunológica tiene su función y nicho específico en el laboratorio.
- ELISA es la más versátil y utilizada.
- Inmunofluorescencia permite observar estructuras celulares directamente.
- Inmunoturbidimetría es ideal para cuantificar proteínas de forma rápida.