En el laboratorio clínico, la precisión lo es todo. Un pequeño error puede llevar a un resultado alterado, a un diagnóstico erróneo y a consecuencias clínicas importantes. Por eso, es fundamental conocer los errores más frecuentes en el análisis bioquímico y aprender cómo evitarlos.
Este artículo es una guía práctica para estudiantes, técnicos y apasionados de la bioquímica clínica que quieren mejorar la calidad de sus procesos y resultados.

🧬 Etapas del análisis bioquímico y sus posibles errores
Los errores pueden clasificarse en tres fases:
🔹 1. Fase preanalítica (la más vulnerable)
Es donde ocurren hasta el 70% de los errores de laboratorio. Abarca desde la solicitud médica hasta la preparación de la muestra.
Errores frecuentes:
- Muestra mal identificada
- Extracción sin ayunas (glucosa, lípidos)
- Uso de tubos incorrectos (sin gel separador, con anticoagulante)
- Hemólisis por mala técnica de punción
- Transporte sin refrigeración o retraso en el envío
🔍 Ejemplo: Si la muestra se hemoliza, el potasio y la LDH aparecerán falsamente elevados.
🔹 2. Fase analítica
Es el momento de la medición. Aunque está más controlada, los errores técnicos o de calibración pueden generar fallos.
Errores frecuentes:
- Reacción incompleta por problemas de reactivos
- Pipeteo incorrecto o contaminado
- Equipos mal calibrados o fuera de mantenimiento
- Falta de controles internos o uso de control vencido
🔬 Solución: aplicar siempre programas de control de calidad y calibraciones periódicas.
🔹 3. Fase postanalítica
Es la parte final, cuando se validan, interpretan y comunican los resultados.
Errores frecuentes:
- Transcripción incorrecta del resultado
- No alertar valores críticos (por ejemplo, potasio >6.5 mEq/L)
- Interpretación inadecuada o mal uso del rango de referencia
- Entrega tardía del informe
💡 Consejo: automatizar y digitalizar procesos reduce errores humanos.
🧠 ¿Qué debe aprender el estudiante?
- Que la calidad del resultado no solo depende del análisis técnico, sino de todo el flujo de trabajo.
- A detectar errores comunes en cada etapa y corregirlos.
- A entender la importancia del control de calidad interno (CIQ) y externo (CEQ).
- A documentar correctamente cualquier incidencia pre o postanalítica.
📋 Recomendaciones clave
- 📌 Siempre rotula los tubos antes de extraer sangre
- 📌 Evita la hemólisis con una punción limpia y correcta
- 📌 Usa controles con cada tanda de muestras
- 📌 Revisa valores inesperados antes de validar
- 📌 Comunica cualquier duda con el equipo médico
📌 En resumen
- La mayoría de errores en bioquímica clínica ocurren antes del análisis.
- Detectarlos a tiempo previene fallos diagnósticos y mejora la atención al paciente.
- La calidad y seguridad del laboratorio dependen tanto de la técnica como de la organización.