noviembre 22, 2025

¿Sabías que puedes extraer tu propio ADN con materiales básicos de laboratorio?


En esta práctica de biología molecular se realiza la extracción de ADN de células de la mucosa bucal, una técnica sencilla pero potente que permite a los estudiantes visualizar y analizar su material genético.

Este artículo te explica cómo se realiza este procedimiento paso a paso y cómo evaluar la calidad del ADN obtenido.


🔍 ¿Por qué extraer ADN de la mucosa bucal?

La mucosa oral es una fuente rica en células epiteliales que, al romperse, liberan su ADN. Extraerlo permite:

  • Aplicar técnicas de genética y biología molecular.
  • Comprender cómo se purifican y evalúan biomoléculas.
  • Usar el ADN extraído en otras prácticas como PCR, electroforesis o análisis espectrofotométrico.

🧪 Materiales necesarios

  • Sal (5 g)
  • Jabón líquido (5 ml)
  • Agua purificada (20 ml aprox.)
  • Alcohol isopropílico (5 ml)
  • Pipetas graduadas, Pasteur y vaso de precipitados
  • Tubo Eppendorf y cubeta para espectrofotómetro
  • Vidrio de reloj, varilla agitadora, papel de filtro

⚗️ Procedimiento paso a paso

1. Preparación del reactivo de lisis

Se mezcla jabón con sal y agua purificada. El jabón rompe las membranas celulares (lisis), mientras que la sal ayuda a precipitar proteínas y estabilizar el ADN.


2. Recolección de células bucales

El voluntario se enjuaga bien la boca (incluyendo carrillos y lengua) con agua. Luego, escupe esa muestra dentro del vaso con el reactivo preparado. Se remueve con cuidado para evitar espuma y asegurar buena mezcla.


3. Separación de fases con alcohol

Se trasladan 5 ml de la muestra a una probeta, donde se añade con cuidado alcohol isopropílico frío (relación 1:1).
Esto genera una precipitación del ADN, visible como una sustancia blanquecina entre las fases acuosa y orgánica.


4. Recolección y dilución del ADN

Se toma la fase acuosa superior con una pipeta y se transfiere a un tubo Eppendorf.
Se enjuaga con agua destilada y se agita suavemente.


5. Medición de la pureza del ADN

El ADN extraído se analiza en un espectrofotómetro midiendo la absorbancia a distintas longitudes de onda (230, 260, 280 y 320 nm).
Con estos datos se calculan los índices de pureza:

  • A260/A280: indica contaminación con proteínas.
  • A260/A230: indica contaminación con sales y carbohidratos.

📊 Ejemplo de resultados

MuestraA260/A280InterpretaciónA260/A230Interpretación
A1.91ADN de buena pureza0.69Contaminación con sales
B1.52Contaminación proteica0.61Contaminación con sales

💡 Valores óptimos:

  • A260/A280 entre 1.8 – 2.0 → buen ADN
  • A260/A230 ≥ 1.5 → muestra limpia

🎓 ¿Qué aprende el estudiante con esta práctica?

  • Aplicar conceptos de extracción celular y lisis.
  • Usar un espectrofotómetro para análisis de ADN.
  • Comprender cómo evaluar la pureza y concentración del ADN.
  • Desarrollar habilidades en el manejo de material de laboratorio.
  • Integrar conocimientos de biología celular, química y genética.

📌 En resumen

  • Esta práctica permite visualizar el ADN propio de forma tangible.
  • Usa principios básicos de lisis, precipitación y análisis espectrofotométrico.
  • Evalúa la calidad del ADN mediante índices estándar.
  • Es una herramienta didáctica excelente para estudiantes de laboratorio clínico y biología molecular.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *