noviembre 22, 2025

En el procesamiento histológico, el procesador de tejidos cumple un papel fundamental. Gracias a él, las muestras que llegan al laboratorio se preparan correctamente para poder ser incluidas en parafina y analizadas al microscopio.

En este artículo te explicamos de forma clara y estructurada cómo funciona un procesador, por qué es esencial en el laboratorio de Anatomía Patológica y qué normas de seguridad debes seguir según el Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT).


🎯 Objetivo del procesamiento de tejidos

El procesamiento tiene como finalidad preparar el tejido para ser incluido, cortado y teñido correctamente. Esto se logra a través del paso del tejido por distintos líquidos químicos. Las funciones principales del procesamiento son:

  1. Conservar los tejidos lo más parecido posible a su estado natural.
  2. Endurecerlos para facilitar su corte en micras muy finas.
  3. Eliminar bacterias y gérmenes.
  4. Detener la degradación celular que ocurre tras la muerte.

🧪 Materiales químicos utilizados

Durante el procesamiento, las muestras atraviesan varias soluciones que cumplen funciones específicas como deshidratación, aclarado e inclusión:

  • Alcohol 80°
  • Alcohol 96°
  • Alcohol 100°
  • Isoparafina
  • Parafina

Cada una de estas sustancias es parte de un protocolo escalonado que permite reemplazar gradualmente el agua del tejido por parafina.


⚙️ Tipos de procesamiento

🔸 Procesamiento manual (en desuso)

Aunque está casi fuera del uso cotidiano, el procesamiento manual todavía se emplea en casos muy delicados o especiales. Algunas de sus características son:

  • Permite ver el estado del material en cada fase.
  • Utiliza agentes de mayor coste, como el cloroformo.
  • Requiere atención constante del técnico.

🔹 Procesamiento automático (el más común)

El procesador automático es el método más eficiente y estandarizado en laboratorios actuales. Sus ventajas incluyen:

  • Procesamiento simultáneo de múltiples muestras.
  • Ahorro de reactivos y tiempo.
  • Posibilidad de procesar durante la noche.
  • Mejora la consistencia y calidad del resultado final.

💡 Dato técnico: los recipientes con parafina pueden alcanzar temperaturas muy altas, por lo que se requiere extrema precaución durante su manipulación.


🔧 Mantenimiento del procesador

Para asegurar un funcionamiento correcto y evitar contaminación cruzada o errores diagnósticos, se deben seguir estas reglas básicas:

  • Limpieza diaria del equipo.
  • Renovación periódica de líquidos: si están turbios o huelen a disolvente, deben ser reemplazados.
  • Supervisión constante de temperaturas y niveles de parafina.
  • Uso obligatorio de EPIs: guantes, bata, mascarilla y gafas de protección.

👩‍🔬 ¿Por qué es esencial en el trabajo del técnico?

Como futuro/a técnico en Anatomía Patológica y Citodiagnóstico, dominar el uso del procesador te permite:

  • Asegurar que las muestras lleguen en óptimas condiciones al micrótomo.
  • Evitar errores que puedan alterar el diagnóstico final.
  • Conocer el protocolo químico detrás del procesamiento tisular.
  • Garantizar la trazabilidad de cada paso técnico.

📌 En resumen

  • El procesador de tejidos es un equipo clave para preparar muestras histológicas.
  • Existen métodos manuales (poco usados) y automáticos (estándar actual).
  • Se utilizan soluciones como alcohol, isoparafina y parafina.
  • El buen uso y mantenimiento del procesador garantizan resultados fiables.
  • El cumplimiento del PNT asegura seguridad, calidad y reproducibilidad en el laboratorio.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *