La citología ginecológica moderna va mucho más allá del simple “positivo” o “negativo”. Para lograr una comunicación clara, precisa y estandarizada entre los laboratorios, médicos y pacientes, se creó un sistema de clasificación que cambió las reglas del juego: el Sistema Bethesda.
Hoy en día, tanto en hospitales como en laboratorios privados, este sistema es la base para informar y categorizar los resultados de una citología cervical. En este artículo, te explicamos qué es, cómo funciona y por qué todo estudiante del ciclo de Anatomía Patológica y Citodiagnóstico debe conocerlo.

🧠 ¿Qué es el Sistema Bethesda?
El Sistema Bethesda (TBS) es una guía de clasificación de los resultados de citologías cervicales.
Fue propuesto por primera vez en 1988, revisado en 2001 y actualizado en 2014, con el objetivo de:
- Estandarizar los informes citológicos.
- Facilitar la comunicación entre citotécnicos, patólogos y ginecólogos.
- Orientar decisiones clínicas claras.
A diferencia de otras clasificaciones antiguas (como la de Papanicolaou), el Sistema Bethesda usa términos descriptivos que indican el tipo de anomalía observada y su posible causa.
📋 ¿Cómo se estructura un informe Bethesda?
El informe se compone de tres grandes bloques:
1. Adecuación de la muestra
Informa si la muestra es válida para ser evaluada:
- Satisfactoria para evaluación
- Satisfactoria pero limitada por… (sangre, inflamación, escasas células, etc.)
- No satisfactoria para evaluación
2. Interpretación general
Aquí se resume el hallazgo:
- Negativo para lesión intraepitelial o malignidad (NILM)
→ Células normales o cambios benignos (inflamación, atrofia, etc.) - Anomalías epiteliales escamosas o glandulares, como:
- ASC-US: Células escamosas atípicas de significado indeterminado
- ASC-H: Células escamosas atípicas que no pueden excluir HSIL
- LSIL: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado (asociada a VPH o CIN 1)
- HSIL: Lesión escamosa intraepitelial de alto grado (CIN 2 o 3)
- Carcinoma escamoso
- AGC: Células glandulares atípicas
- Adenocarcinoma in situ o invasivo
3. Recomendaciones clínicas
El informe puede incluir sugerencias como:
- Repetir citología en 6 o 12 meses
- Derivación a colposcopia
- Confirmación con biopsia
- Estudio de tipificación de VPH
Estas recomendaciones son clave para prevenir progresiones a cáncer cervical.
🧪 Ejemplo de interpretación para estudiantes
Informe:
- Adecuación: satisfactoria
- Interpretación: LSIL (lesión escamosa intraepitelial de bajo grado)
- Hallazgos: células escamosas con coilocitosis, inflamación leve
- Recomendación: seguimiento con colposcopia y estudio de VPH
💡 Como técnico, debes saber preparar y teñir la muestra, y entender este lenguaje para trabajar en equipo con patólogos.
🧬 Importancia en la práctica clínica
El Sistema Bethesda permite:
- Detectar lesiones precancerosas de manera precisa y precoz.
- Evitar sobrediagnósticos y alarmas innecesarias.
- Orientar el tratamiento y seguimiento con base científica.
- Ser parte de protocolos de cribado poblacional.
📌 En resumen
- El Sistema Bethesda es la norma actual para informar citologías cervicales.
- Divide el informe en: adecuación, interpretación y recomendaciones.
- Usa términos como ASC-US, LSIL, HSIL o AGC.
- Facilita una medicina preventiva, clara y eficaz.
- Es esencial que los estudiantes del ciclo superior lo manejen con soltura.