Hoy en día, millones de mujeres en todo el mundo se realizan periódicamente una prueba llamada Test de Papanicolaou, o simplemente “PAP”, para prevenir el cáncer de cuello uterino.
Lo que muchos no saben es la historia personal y científica del hombre detrás de ese avance: George Papanicolaou, un médico griego cuya dedicación incansable salvó —y sigue salvando— millones de vidas.
Este artículo está dedicado a comprender no solo su aporte técnico, sino la dimensión humana, científica y ética de su legado. Porque no hay citología ginecológica sin Papanicolaou.

👶 ¿Quién fue George Papanicolaou?
George N. Papanicolaou nació en Grecia en 1883. Estudió medicina, pero pronto se interesó por la investigación biológica. En 1913 emigró a los Estados Unidos junto a su esposa, Mache, con apenas unos pocos dólares en el bolsillo. Allí, mientras trabajaba en laboratorios universitarios, comenzó a investigar la fisiología del aparato reproductor femenino.
Durante sus estudios con cobayas, observó cómo los cambios hormonales influían en la morfología celular. Y en ese camino, tuvo una de las intuiciones más revolucionarias de la medicina moderna.
🔬 El nacimiento del test citológico
En 1928, Papanicolaou presentó por primera vez la idea de que las células exfoliadas del cuello uterino podían revelar signos precoces de cáncer. Sin embargo, su hallazgo no fue tomado en serio al principio. No fue hasta los años 40 que su trabajo recibió la atención que merecía.
El Test de Papanicolaou, tal como lo conocemos hoy, consiste en recolectar células del cuello uterino para ser analizadas al microscopio. Lo innovador no era solo la técnica, sino la idea de que se podían detectar cambios precursores del cáncer antes de que se volviera invasivo.
🧠 ¿Qué hizo tan especial su aporte?
Hasta ese momento, la mayoría de los cánceres ginecológicos eran detectados en etapas muy avanzadas.
Gracias al PAP:
- Se podía detectar displasias y lesiones precancerosas (CIN).
- Se implementaron campañas masivas de detección precoz.
- La mortalidad por cáncer de cuello uterino disminuyó drásticamente en los países que adoptaron esta técnica.
Su invención fue tan significativa que muchos consideran el Test de Papanicolaou como uno de los avances médicos más importantes del siglo XX.
💡 Su trabajo fue posible gracias a…
- La microscopía: sin ella, no se podrían observar los cambios celulares.
- La teoría celular: comprendía que los cambios en la morfología de las células reflejaban enfermedades.
- Su perseverancia: tardó más de 20 años en que la comunidad médica aceptara su técnica.
- El apoyo de su esposa Mache, que trabajó a su lado como técnica de laboratorio y fue una de sus primeras “pacientes” de estudio.
🏥 El impacto en la citología ginecológica
Papanicolaou fundó sin quererlo una nueva rama diagnóstica: la citología ginecológica. Gracias a su trabajo, hoy en día los técnicos de anatomía patológica y citodiagnóstico realizan pruebas rutinarias que:
- Detectan infecciones virales como VPH.
- Identifican lesiones escamosas de bajo y alto grado (LSIL y HSIL).
- Permiten la vigilancia de pacientes en seguimiento post-tratamiento.
- Son clave en programas de salud pública y prevención oncológica.
📌 En resumen
- George Papanicolaou fue el pionero del diagnóstico precoz del cáncer de cuello uterino.
- Su test se basa en la observación citológica de células exfoliadas del cuello uterino.
- A pesar del escepticismo inicial, su trabajo salvó millones de vidas y creó una nueva especialidad médica.
- Hoy, es una herramienta fundamental en citología ginecológica y prevención oncológica.
En Azul Alcian, valoramos no solo los conocimientos técnicos, sino también las historias humanas que nos trajeron hasta aquí. Porque detrás de cada lámina citológica hay ciencia, esfuerzo y visión.