noviembre 22, 2025

La citología líquida es una técnica utilizada en el laboratorio para el análisis celular de muestras biológicas, en la que las células son suspendidas en un medio líquido conservante en lugar de extenderse directamente sobre un portaobjetos.

Esta técnica es una variación de la citología convencional, permitiendo una mejor conservación de las células y una mayor eficiencia en el diagnóstico citológico.

En este artículo, explicaremos cómo realizar el Procesamiento de Citología Líquida, siguiendo un Procedimiento Normalizado de Trabajo (PNT) para asegurar resultados confiables y estandarizados en el laboratorio clínico y de anatomía patológica.


1. Objetivo del Procedimiento

📌 Obtener una muestra celular óptima para su análisis microscópico mediante la técnica de citología en medio líquido.
📌 Garantizar una manipulación adecuada de la muestra, evitando contaminación o pérdida celular.
📌 Aplicar correctamente la tinción Diff-Quick para mejorar la visualización de las células.


2. Materiales Necesarios

🔬 Instrumental y reactivos
✔️ Pipeta Pasteur
✔️ Gradillas
✔️ Tubos de ensayo
✔️ Muestra de orina (u otra muestra biológica)
✔️ Papel de filtro
✔️ Citocámara
✔️ Batea
✔️ Micropipeta
✔️ Centrífuga
✔️ Cytospin
✔️ Portaobjetos
✔️ Alcohol 96°
✔️ Reactivos de tinción Diff-Quick

👩‍🔬 Equipos de Protección Individual (EPIs)
🩺 Mascarilla
🧤 Guantes
🥼 Bata


3. Procedimiento Paso a Paso

A. Recepción y Preparación de la Muestra

1️⃣ Obtener una muestra de orina espontánea u otra muestra biológica adecuada para citología líquida.
2️⃣ Identificar correctamente los tubos de ensayo para evitar errores en el procesamiento.
3️⃣ Colocar los tubos en orden sobre una gradilla.

B. Transferencia de la Muestra a los Tubos de Ensayo

4️⃣ Ajustar el volumen deseado en la micropipeta con la punta apropiada.
5️⃣ Introducir la punta de la micropipeta en la muestra sin tocar el fondo.
6️⃣ Aspirar el líquido y transferirlo a los tubos de ensayo.
7️⃣ Expulsar la punta de la micropipeta de manera segura.

C. Centrifugación de la Muestra

8️⃣ Colocar los tubos de ensayo en la centrífuga de forma equilibrada.
9️⃣ Programar la centrifugadora a 1700 rpm durante 5 minutos.
🔟 Al finalizar, retirar los tubos y eliminar el sobrenadante con una pipeta Pasteur, conservando solo el precipitado celular.

D. Uso de la Citocámara y Cytospin

1️⃣1️⃣ Transferir el precipitado al embudo de la citocámara previamente montada.
1️⃣2️⃣ Colocar la citocámara en el cytospin, asegurando un equilibrio correcto.
1️⃣3️⃣ Programar el cytospin a 1700 rpm durante 5 minutos.

E. Tinción Diff-Quick

1️⃣4️⃣ Colocar los portaobjetos en un cestillo para cubeta y proceder con la tinción.
1️⃣5️⃣ Introducir el cestillo en una cubeta con alcohol al 96° durante 15 segundos.
1️⃣6️⃣ Lavar con agua destilada sobre una batea.
1️⃣7️⃣ Sumergir los portaobjetos en los tres reactivos de Diff-Quick, realizando 20 pases en cada uno.
1️⃣8️⃣ Hacer un último lavado con agua destilada y dejar secar al aire.

F. Montaje y Observación Microscópica

1️⃣9️⃣ Colocar un cubreobjetos sobre la muestra teñida.
2️⃣0️⃣ Observar la muestra bajo el microscopio, evaluando la morfología celular para el diagnóstico citológico.


4. Manejo de Residuos y Seguridad

🟢 Alcohol 96° → Desechar en contenedores de residuos no halogenados.
🟢 Reactivos de tinción Diff-Quick → Eliminar en los contenedores adecuados para residuos no halogenados.

⚠️ Medidas de seguridad
🚫 No reutilizar reactivos contaminados.
🧴 Desinfectar la mesa de trabajo después del procedimiento.
📋 Asegurar la correcta identificación y almacenamiento de las muestras.


5. Importancia de la Citología Líquida en el Laboratorio

✅ Permite una mejor conservación de las células que la citología convencional.
Reduce la presencia de artefactos en la muestra, facilitando su análisis microscópico.
Optimiza la tinción y homogeneidad celular, mejorando la calidad de los diagnósticos.
✅ Es utilizada en estudios de citología ginecológica, urinaria y de otros líquidos biológicos.


Conclusión

La citología líquida es una técnica avanzada en el laboratorio clínico que permite un mejor procesamiento y análisis de muestras celulares. Seguir un PNT estructurado garantiza la calidad del procedimiento y minimiza los errores en el diagnóstico citológico.

Todo estudiante y profesional del laboratorio debe dominar este procedimiento para mejorar la precisión y fiabilidad en el análisis de muestras biológicas. ¡Practica este protocolo y lleva tu conocimiento de citología al siguiente nivel!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *